Hace dos semanas en el programa N ´em de parlar de Siscu Baigues hablamos sobre la guerra de Sudán que había estallado esos días. Ha pasado un mes y el conflicto continua por lo que he decidido reproducir en el blog nuestra conversación. Lo peor de todo es que no hay todavía indicios de que la guerra pueda terminar pronto. La crisis se esta extendiendo a Dafur, donde a principios de siglo murieron 300 mil personas víctimas de genocidio, y las batallas siguen en Jartum con el desatre humanitario que crean. Hay informes de que empiezan a vacíarse las estanterías de las tiendas, los hospitales carecen de medicinas y se han denunciado violaciones de civiles por combatientes. Esta semana los bombardeos de aviones del ejercito han continuado, así como la ofensiva de las Fuerzas Rapidas de Apoyo en la capital y sus ciudades hermanas. La lucha por el poder entre el general Al-Burhan y el General Hemedti, hasta hace poco aliados, continua por el momento a muerte.
La última vez que visité Sudán en febrero del 2020 la población celebraba el éxito de un levantamiento popular que había acabado con el dictador y cleptómano General al-Bashir. La población se había cansado de estar peleando cada día para conseguir una pieza de pan o unos tomates en un país con derecho al 25% del uso del agua del Nilo. Los militares y grandes comerciantes parapetados en el islamismo político habían ofrecido en su propio beneficio el agua, las tierras más fertiles, las minas de Sal, las minas de oro…. a Egipto ó a los ricos países del golfo. Los precios se habían desbordado por falta de comida mientras los militares y sus aliados se enriquecían. Al final sindicatos, estudiantes, organizaciones profesionales, de pobladores organizaron una revolución contra el hambre que pareció por uno meses abrir las puertas a un Sudán más justo, igualitario y democrático. Fue un espejismo. Los militares volvieron a dar un golpe regresando a sus sucios negocios si alguna vez los habían dejado. La comunidad internacional lo dio por bueno y empezó a negociar con ellos dando la espalda a las reivindicaciones democráticas de la población. Poco a poco los intereses particulares de grupos de militares fueron abriéndose paso dentro del gobierno golpista. Esto ocurría en un mundo donde los intereses geopolíticos entraban en conflicto abierto por la guerra de Ucrania. Estos generales en su guerra particular por llevarse el pastel estaban eterrando los intereses populares plasmados en la Revolución creando una crisis humanitaria impredecible.
Tuvimos que regresar a Calafate para viajar a Puerto Natales. Lo hicimos en autobus. Son alrededor de siete horas dependiendo de lo que cueste pasar la frontera. El paso fronterizo está poco después de Rio Turbio un centro minero del carbón donde hay una central térmica. Antes habíamos parado a estirar las piernas en un restaurante en mitad de la nada. Un señor ya mayor estaba sentado mirando pasar los coches. Vestía boina y lucía un gran bigote encanecido. Se trataba de un gaucho ovejero que estaba haciendo tiempo. Se dedicaba a mover rebaños de ovejas de un lado a otro de la estepa. Había nacido en Chile en un lugar entre Punta Arenas y Puerto Natales pero lleva desde 1969 viviendo en Esperanza. Dice que cuando el trabajo se lo permita volverá a su pueblo natal en Chile pero mientras tanto seguirá con las ovejas. Se ha subido al autobus una señora que se convierte en mi compañera de asiento. Vive en una estancia cercana pero es de Puerto Natales. Viaja a visitar a su familia. Decía que apenas la había visto estos últimos años a causa del covid. Las autoridades chilenas habían cerrado la frontera y después habían sido muy estrictas con lo de la vacuna. A una pasajera del autobus no vacanuda casi no la dejan entrar a Chile. Tuvo suerte. Un pasajero llevaba un test de covid y la policía se conformó con el resultado de la prueba.
Puerto Natales esta en la orilla del fiordo Última Esperanza. Se veían montañas en la otra orilla coronadas con nieve. En uno de los muelles estaba atracado un barco de National Geographic. Iba a la Antartida. Los pasajeros estaban hospedados en un hotel que había reciclado un viejo matadero de los tiempos en que la exportación de carne era la actividad económica más importante. Había amanecido soleado pero era media mañana y estaba lloviendo. Luego llegaría el viento. Pasamos el día arreglando nuestra estancia en el parque nacional Torres del Paine. Nos llevó más de la cuenta. Dos diferentes compañías privadas lo explotan turisticamente y hay que coordinar las reservaciones.
En Puerto Natales solo teniamos hotel para una noche y la siguiente estaba completo. La propietaria era de Port Montt una ciudad a más de 2000 kilómetros si vas por carretera (1000 km si vuelas) considerada la puerta al sur de Chile. Hay trasbordadores que hacen también el viaje. La carretera, “la carretera Austral”, todavía en construcción fue empezada en tiempos de Pinochet. Es dificil su construcción por la multitud de rios, lagos, canales e islas que atraviesa. Como los militares argentinos los chilenos también querían dejar la huella de su soberanía en el sur de la Patagonia. Está previsto que la carretera llegue hasta el canal de Beagle en Puerto Willliams. La propietaria del hotel había emigrado a Puerto Natales porque su salario en el sector salud donde trabajaba no le llegaba; además estaba angustiada con la pensión. Una amiga suya maestra que ingresaba 1500 dolares al mes cuando trabajaba le dan de pensión 200 dólares. Dice que no le ha quedado más remedio que abrir el hotel. Tenía que pagar los estudios de su hijo. “Los salarios no llegan para pagar la educación o un hospital si te sucede algo grave” dice. Le faltaban dos años al hijo para terminar sus estudios de dentista. “El mismo día que le den el diploma cierro el negocio”, decía. No sabe si volverá a Port Montt.
Encontramos una habitación en un hotel cercano. Claudio ayudaba con todo lo que se requería, igual apuntaba una reservación que preparaba un bocadillo. Había venido del norte de Chile de una región andina fronteriza con Argentina. Parece que en Chile hay también una corriente migratoria del norte hacia el sur en busca de oportunidades. Dice que hacía unos días los trabajadores del Parque de Torres del Paine, “ganan menos que un fregaplatos en un restaurante”, empezaron una huelga. Pensaron que Boric el nuevo Presidente progresista chileno ayudaría a los empleados públicos, Boric creció en Puerto Arenas y conoce los problemas de la región, pero se desengañaron. El nuevo Presidente redujo el gasto público en los parques nacionales en un 20%. Entraron en huelga dejando de cobrar entradas e hicieron barricadas en algunos lugares impidiendo el acceso a algunas áreas. Al final consiguieron un aumento. Su movimiento se ha extendido al resto de parques nacionales. “Ahora el parque funciona con normalidad” , dice
Los paisajes de la Paragonia parecen poco afectados por la actividad humana
El día siguiente salimos para el Parque de Torres del Paine. La estación de autobus no estaba lejos y fuimos caminando. El viaje tomó unas dos horas. Ese día y el siguiente dormimos en un regufio a precio de hotel de varias estrellas a los pies de las Torres del Paine. La chica de la recepción resolvía todos los problemas dando ordenes pero las literas estaban limpias y la comida no estaba mal teniendo en cuenta donde nos encontrabamos.
Las Torres del Paine es el equivalente chileno del Fitz Roy. Solo llegas hasta la base, la subida es dura, y lo más duro de la subida es el viento que puede ser huracanado en los últimos tramos de un suelo rocoso. Durante el ascenso me había llamado la atención un letrero en el que se avisaba que entrabas en “propiedad privada”. Sabía que Chile tiene una fijación con las privatizaciones pero me parecía un excesivo giro de tuerca. ¿Cómo era posible que el acceso desde dentro de un parque nacional a un simbolo nacional del turismo no fuera público?
Aproveché que casualmente durante la cena uno de los comensales era un guía para hacer la pregunta. Se dedicaba a organizar excursiones de varios días en el parque. Había trabajado como un guardabosques pero lo había dejado por el sueldo miserable. Había decidido trabajar por su cuenta y había abierto un pequeño negocio que organizaba algo asi como excursiones de aventura en un parque con posibilidades ilimitadas para ello. Parte del parque estaba en manos de la familia Cusanovich. Era también propietaria de los refugios y hoteles en esta zona del parque alrededor de las torres del Paine. En 1971 los Cusanovich compraron una estancia que sus propietarios mantenían como una casa de campo. Las propiedades en la Patagonia son enormes. Los Cusanovich habían venido de Croacia como ocurría con la familia del Presidente Boric. Hubo una emigración croata al sur de la Patagonia a trabajar en la industria del petróleo, pero los Cusanovich decidieron producir grasa con rebaños de ovejas en vez de sacar petroleo. Vivían como gauchos y se movían a caballo. Han sido sus nietos amigos del antiguo Presidente Piñera los que han empezado a moverse en Toyotas todo terreno despues de dar otro enfoque a la propiedad ayudados por el boom turistico. El guia no daba mucha importancia a quien era propietario del parque nacional. Le preocupaba más como se gestionaba y como se garantizaba que los beneficios repercutieran en una sociedad con un ingreso y riqueza enfernizamente concentrados. Los salarios de los empleados en los hoteles y refugios de los Cusanovich eran muy bajos y la seguridad del empleo escasa. No hay equipos de rescate o médicos que puedan atender a excursionistas en caso de que se requiera. El año pasado un turista murió de un ataque al corazón mientras subía a las Torres del Paine. Hace unos años un incendio quemó muchas hectáreas de bosque debido a la falta de equipo y personal especializado. “El dinero que ganan no lo gastan en beneficio del parque y los trabajadores que lo sostienen. Ese es el problema no la propiedad”, decía.
Hacía unas semanas que se había celebrado un referendum sobre una nueva Constitución. El texto progresista sin razones aparentes había sido rechazado. La derrota había inundado de pesimismo al país. El guía estaba en ese modo. Estaba desengañado del proceso político. “Este país no tiene solución sino se empieza de cero. No hay salida dentro del sistema Todo es una ilusión. El estado no va hacer nada por mejorar la vida de los chilenos, esta en manos de compañías mineras que practicamente no pagan impuestos. Habría que dinamitar al estado y empezar de nuevo”, decía. Veía también a Boric como una ilusión. “ Boric no puede ser Presidente. No ha tenido un trabajo en su vida. De activista estudiantil a diputado, de diputado a Presidente. No conoce el Chile real por si mismo” decía
En el Parque Nacional de las Torres del Paine los excrsionistas pueden diseñar sus rutas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades fisicas y económicas.
Una de las maravillas de la Patagonia austral es que no se ven edificaciones y ,al menos parece un territorio extenso donde el hombre y sus rebaños apenas ha modificado el paisaje. Hay una importante fauna y flora autóctona. Hay bosques originarios. Abundantes animales salvajes. Los pumas y gatos patagónicos son relativamente faciles de ver. Lagos azules. Glaciares. Rios. Todo ello al alcance de cualquier excursionista medianamente preparado que puede diseñar sus rutas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades fisicas y económicas.
Puerto Natales era nuestra puerta de salida. El vuelo a Port Montt salía al día siguiente asi que tuvimos que dormir por última vez en la Patagonia. No estaba Claudio en el hotel. En su lugar estaba su administrador que era también propietario y a veces echaba una mano en la cocina. Era de Navarra. Llevaba 20 años viviendo en Chile aunque pasaba el invierno austral en España. El turismo se desploma en esas fechas y cerraba el hotel. Dice que cuando llegó a Puerto Natales había la mitad de la población que hay hoy. “Estan planeando hacer los aeropuertos de Punta Arenas y Puerto Natales internacionales. Su plan es transformar la ciudad para convertirla en un centro internacional turístico y pesquero», decia. Veía una incongruencia total que viendo lo que viene: un turismo masivo, un parque nacional estuviese en manos de intereses privados. “Esta familia (Cusanovich) se ha encontrado con un regalo. Hace veinte años estos glaciares y montañas solo estaban en la agenda de los alpinistas. El turismo masivo es algo nuevo y no se sabe el impacto que puede tener sobre los ecosistemas. «La conservación de la naturaleza sería más segura si el parque estuviese bajo total control público.”, decía
Algo parecido estaba pasando con los canales de la Patagonia. Habían llegado recientemente a Puerto Natales cinco mil nuevos trabajadores para poner estructuras metálicas y convertirlos en granjas de salmón. No llegaban solo empresas nacionales. Las hay noruegas y chinas para exportar el pescado. «Se sabe que estas salmoneras están destruyendo la vida en el lecho del mar. La comida artificial que echan y las feces de los peces caen hasta el fondo destruyendo la vida en el suelo marino. Todo ello esta poniendo en tensión a la Patagonia sin saber el impacto que puede tener en la naturaleza”, decía.
Uno de las decenas de glaciares de la Patagonia Sur que terminan en el lago Argentino
3
Los glaciares de Calafate
Seba es un hombre jóven y dinámico. Gestiona el pequeño hotel en donde me alojo en Calafate y todavía tiene tiempo para conducir un taxis. Apenas he llegado y ha organizado una navegación para ver glaciares y una caminata por el Perito Moreno. Se maneja por el torbellino de los dólares, hay una dócena de cambios diferentes, como un auténtico maestro. La diferencia en pesos argentinos puede ser enorme de un día para otro. Me aconseja pagar siempre con dolares en efectivo. Tanto el dólar oficial como el más favorable que usabamos los turistas cambiaban de precio cada día. “Es como sobrevivimos los argentinos”, dice. Es crítico con el gobierno. “Aprovecha cualquier oportunidad para devaluar”, pero todavía es más crítico con el anterior gobierno de Macri, “aunque los dos tienen algo parecido. Ahora y antes sino haces nada para estar a flote te hundes. No puedes descansar” continua riendo.
Seba es de un pueblo al sur de la provincia de Buenos Aires. Llegó a Calafate atraido por la industria del turismo como les ocurrió a otros muchos jóvenes. Su idea era trabajar unos años juntar un dinero y volver a su lugar de origen a estudiar o montar un negocio. Pero Seba cambió de idea y se quedó a vivir en la Patagonia.
El viaje a Puerto Bandera de donde sale el barco nos llevó algo menos de una hora. Está en el Lago Argentino. Hay casi 50 glaciares en un radio de 50 kilómetros desde Calafate. La Patagonia es uno de los lugares con más agua dulce del planeta. Durante el trayecto pregunté a Seba si todavía quedaba algún vestigió de la población originaria en la zona. Me cuenta que en los 10 años que lleva viviendo en Calafate solo ha visto a un tehuelche. Había perdido su lengua pero vivía como ellos. Siempre andaba a caballo cubriéndose con una capa, nomada dormía donde podía, cuando lo necesitaba trabajaba en empleos temporales. Su vida era la estepa. “No he conocido a otro”, dice.
Una vista del lago ArgentinoUn glaciar visto desde la orillasdel lago ArgentinoUn tempano de hielo desprendido del glaciar Upsala
La navegación hacia el glaciar Upsala nos llevo varias horas. El color del agua era azul. Los tempanos de hielo que lo alimentaban eran agua de la lluvia congeladas. Estaban libres de sedimentos cuando se formaban. Varios glaciares pintaban de blanco las últimas estribaciones andinas. El barco paró en un atracadero para recoger algunos pasajeros. Aprovechamos para estirar las piernas. Uno de los guías explicó que había vacas salvajes en las laderas que subían desde donde nos encontrabamos. Eran descendientes de un intento de convertir estos bosques en territorio ganadero. Había sido relativamente fácil traerlas en barcazas y soltarlas en las orillas. Pero no ha ocurrido lo mismo para sacarlas. Cuando crearon el parque nacional algunas quedaron perdidas. Ahora sus descendientes se comen las hojas y ramas de los árboles nuevos poniéndo en peligro la reprodución del bosque. Quieren sacarlas pero el coste es enorme. A medida que nos acercabamos al Upsala aumentaban los tempanos de hielo de un blanco azulado. La patagonia es una fábrica de agua dulce. El viento humedo siempre soplando del Pacifico es acompañado por nubes formadas en el oceáno. Al atravesar la cordillera andina la lluvia se transforma en nieve. Un fenómeno que ocurre la mayor parte del año. La nieve nueva comprime a la nieve caida anteriormente formando glaciares. Estos se mueven y cuando acaban se rompen formando lagos y ríos que llevan el agua a los primeros bosques patagonicos y después a una estepa humeda donde crecen pastos. Los tempanos eran creados en su ruptura. El Upsala se veía inmenso. No nos acercamos demasíado. Las autoridades no lo permitían después de que una avalancha destruyera un pequeño muelle y un par de edificios en donde solían llegar los barcos. Pero si pudimos acercarnos a un poderoso tempano que navegaba a su suerte. El glaciar está claramente en retroceso. En los últimos veinte años ha perdido más de cinco kilómetros.
Una vista del glaciar Perito Moreno desde el mirador
Tempano de hielo desprendido del Perito Moreno
.
El retroceso del Perito Moreno preocupa a los defensores del cambio climático
Al día suguiente visitamos el glaciar Perito Moreno donde teníamos contratada la caminata. Está también sobre el lago Argentino pero podíamos llegar por carretera desde Calafate. Era imponente su visión desde las sendas de un mirador construido a proposito para los visitantes. El glaciar tiene varios kilómetros de ancho y 60 metros de altura. Esperabamos con ansiedad que se rompiera para ver los bloques de hielo desprenderse y caer al lago. Ruidos como explosiónes lo anunciaban. Para llegar al lugar de la caminata tuvimos que tomar un barco que nos acercó a la pared del glaciar. Después de dejarnos a un lado de su cara norte nos proporcionaron grampones y emprendimos la marcha. Se creía que el Perito Moreno a diferencia del Upsala y los glaciares colgantes estaba estable y no retrocedía a pesar del cambio climático. Había la esperanza de que muchos de estos glaciares de la Patagonia no fueran afectados por el calentamiento global. Pero nuestro guía estaba muy preocupado. En unos años la cara norte del Perito Moreno había retrocedido 100 metros. Al principio pensaron que era algo temporal pero ahora piensan que su retroceso puede ser debido al aumento de temperatura que conoce el planeta. Si fuera así los glaciares de la Patagonia habrían entrado en un época de retroceso creando una situación incierta para el ecosistema.
Seba nos aconsejó ir a El Chaltén y subir a la base del Fitz Roy. Esta al norte a dos o tres horas de Calafate en autobús. No he visto durante el trayecto una sola industria. Parece que en la zona todo el mundo trabaja directamente o indirectamente en el turismo y sino, eres un gaucho o un guardaparque. El Chaltén es un campamento de montañeros y escaladores pero en vez de tiendas de acampar hay hoteles, restaurantes y comercios. Tanto es así que tienes que registrarte al llegar en la oficina del parque y pedir permiso para algunas excursiones y escaladas. La subida a la base del Fitz Roy te lleva todo el día. El mayor obstaculo que encontramos fue el viento que sopla con fuerza a medida que te acercas al final pero merece la pena subir. El paisaje es extraordinario. Es curioso que el monte tenga el nombre del capitán ingles del Beagle el barco en que viajo Darwin a la Patagonia. Parece que se debe a Perito Moreno el explorador argentino que mapeó la zona y representó a Argentina en las negociaciones con Chile para delimitar las fronteras patagónicas. Fitz Roy que mapeó la zona bajo pedido de los intereses británicos ayudó a Perito Moreno frente a los negociadores chilenos. Perito Moreno quiso agradecerselo y nombró la montaña en su nombre. Hemos conocido a Nahuel en un restaurante. Trabaja en uno de los hoteles. Había llegado a la Patagonia desde Salta con la idea de trabajar unos pocos años y regresar a su tierra. Pero como Seba, se ha quedado a vivir y dice que no tiene ninguna intención de dejar el Chaltén. Tiene el proyecto de abrir su propio restaurante. “No es el dinero que gano o las oportunidades económicas que ofrece el Chaltén por lo que me quedo. Es la forma de vida lo que me gusta. El aire, el agua, la comida están limpios sin contaminación. La tranquilidad que hay es única. Puedes dejar una bicicleta sin candado por dos o tres días que nadie te la robará. Existe un espíritu de comunidad que no hay en otro lugar”, decía.
Una vista del Fitz RoyUno de los dos lagos que hay en la base del Fitz Roy
el autor izquierda en el autobus que lo llevó de Ushuaia a Puerto Gallegos
Esta entrega forma parte de una serie de cuatro que seguirán siendo publicadas enlos próximos días.
2
Rumbo a Calafate
Decidimos ir a Calafate en autobus. Son 22 horas de viaje pero el trayecto parecía muy sugerente y los asientos eran comodos. No nos equivocamos. Tuvimos que atravesar la Cordillera Darwin antes de entrar en una llanura de hierbas bajas y matorrales. Estaba medio dormido, habíamos salido en plena noche, cuando al poco de pasar la bahía de San Sebastian paramos en la frontera chilena. Cosas de los tratados diplomáticos no era posible llegar a Rio Gallegos donde teníamos que cambiar de autobús sin entrar y salir de Chile. En la aduana la policía chilena se quedó con dos manzanas que llevaba como desayuno, “para proteger la flora de Chile” me dijeron. Me desperté completamente cuando escuché a un viajero que estabamos cerca del Estrecho de Magallanes el canal que separa la Isla de Fuegos del continente.
El estrecho de Magallanes desde el puente del transbordador
Magallanes fue el primer europeo que en su viaje alrededor del mundo navegó en 1520 el canal que lleva su nombre desde el Oceáno Atlántico al Oceáno Pacífico. Antonio Pigafetta, el cronista del viaje, reportó que al norte del estrecho se habían encontrado con indígenas tehuelches (patagones). Los vieron como “gigantes” en vez de verse ellos mismos como enanos. Estos indígenas tendrían nuestra estatura. Cuando los europeos atravesaron por primera vez el estrecho avistaron numerosas hogueras en la costa sur decidiendo llamar a la isla «Tierra del Fuego”. Esa parte norte de la Isla era territorio de los selk´ nam, aúnque navegaban como los yámana habían ido estableciéndose en el interior convirtiéndose en nomadas cazadores-recolectores. Tenían fama de ser muy precisos con sus arcos de lenga y tendones de guanaco usados como cuerda. Cazaban el cururo un pequeñp roedor y el guanaco una especie cercana a la llama y la vicuña. Vivían dispersos en familias. Ellas mismas fabricaban sus propias herramientas e instrumentos de caza. Usaban piedra, madera, hueso y conchas. Los exterminaron los estancieros para quedarse con su territorio y criar ovejas.
Delfines orca nos acompañaron en nuestro trayecto
El estrecho de Magallanes lo cruzamos en un transbordador. Hicimos algo más de media hora. El viento se había calmado y hacía sol. Era verano. Magallanes tuvo que esperar a causa de las tempestades durante varios meses hasta acabar el invierno para poder pasarlo. Es probable que por ser más ventajoso ir de un oceáno a otro con caravanas de burros en Panama que con barco en la Patagonia sobrevivieran los pueblos originarios hasta los inicios del siglo XX. Unos delfines orca nos acompañaron el último tramo del trayecto. Los pasajeros nos hacíamos contentos fotografías. En la orilla continental, todavía en Chile, había una pequeña cola de camiones esperando ir a la Isla. Poco después pasamos la frontera y regresamos a Argentina.
La orilla continental del estrecho de Magallanes
La llanura de hierbas y matorrales que habíamos encontrado nada más pasar la Cordillera Darwin no nos abandonaba a pesar de que habíamos recorrido cientos de kilómetros. Veíamos un territorio vallado, con rebaños de ovejas y de tanto en tanto guanacos solos o en grupo. La tierra no cultivada y sin árboles. Estancias como islas distantes en una estepa eran visibles a ámbos lados de la carretera. Las casas estaban protegidas del viento por una tupida línea de álamos que se balanceaban en sus altura. Era la tierra de los gauchos. Se movían en caballos protegiéndose con sus capas y sombreros como boinas cuidando los rebaños o transportando sus mercancías. En las orillas de la carretera había pequeñas capillas de colores en veneración del Gauchito Gil su santo protector de Corrientes recordando las víctimas de accidentes.
Un gaucho llevando mercancías a una estancia
Llegamos a Rio Gallegos pasadas las tres de la tarde. El autobus a Calafate salia a las 7. Decidimos emplear las horas que teníamos para visitar la ciudad. Para ir al centro desde la estación de autobuses tomamos un aútobus urbano. En la periferia de la ciudad se veía las condiciones precarias en que vivían sus pobladores. También había una universidad técnica. Una mujer estaba preocupada porque la semana siguiente tendría que volver a pagar el billete de autobus. Era gratis por la pandemia del covid. El viento era desagradable incluso antes de llegar a la bahía que forma el río Gallegos en su desembocadura. Uno de los pocos paseantes que se habían atrevido a acercarse gritaba “Viva Peón” . Había visto antes una estatua de Eva Peron la segunda mujer del populista líder argentino Resultaba que Rio Gallegos era uno de los núcleos peronistas nacionales actuales más importantes. Había sido en las primeras décadas del siglo XX un centro de la industria de carne. Instalaron frigoríficos y mataderos. Hubo un proletariado combativo y una incipiente actividad sindical. Los militares acabaron fusilando a sus organizadores muchos de ellos anarquistas. Hay un libro La patagonia rebelde escrito por Osvaldo Bayer que lo cuenta. Ahora hay una industria del gas y petróleo y en su puerto en vez de salir carne sale el carbón de Rio Turbio. Era domingo y la gente estaba concentrada en una gran plaza donde había un gran escenario con publicidad del ejercito. Mujeres soldados dirigían ejercicios de aerobic al que seguían decenas de mujeres y hombres en la plaza. La ciudad es sede de uno de las mayores concentraciones de soldados de la región. En pleno siglo XXI la soberanía de la Patagonia todavía no estaba resuelta.
La ciudad de Ushuaia a orillas del canal de Beagle es la más austral del planeta.
Esta entrega forma parte de una serie de cuatro que serán publicadas los próximos días.
Ushuaia
1
El viento es enorme. Nuestro avión no puede avanzar. Veo a un lado desde la ventanilla las laderas de las montañas nevadas de la Cordillera Darwin. El avión aprovecha el fin de una rafaga de viento para romper el impass y llegar al canal de Beagle. Logra enfilar la pista y aterrizar suavemente. Había leído historias de barcos que se quedan atorados en Ushuaia por el viento durante semanas pero es distinto vivir su intensidad aunque solo sea por unos minutos. El capitán nos dice que hemos tenido suerte, somos el último avión en aterrizar en el día. Las autoridades han cerrado el aeropuerto. Tomamos un taxi para llegar a nuestro hotel. Esta en la parte alta de la ciudad cerca de un nuevo parque. Cuando se construyó debía tener una fantástica vista panorámica de la bahia ahora varios edificios altos entorpecen su vista.
Miro el mapa mundi veo que Ciudad del Cabo esta mucho más al norte, lo mismo pasa con las ciudades más al sur de Australia. Ushuaia es la ciudad más austral del planeta. El canal Beagle, lleva el nombre del barco en que viajo Darwin a la Patagonia, es uno de los canales más grandes de la zona y comunica los oceanos Atlántico y Pacífico. Todo este territorio estaba habitado cuando llegaron los europeos por tres distintos grupos humanos originarios que vivían de la caza, la pesca y la recoleción de las playas y los bosques. Los Yámana, los kawésqar y los Selk´nam. En 1831 cuando lo visitó Darwin convivían con un par de misiones anglicanas. El nombre del canal era entonces Onashaga. Al final de siglo habían llegado buscadores de oro, grupos que mataban a palos cantidades ingestas de lobos marinos para vender su grasa y sus pieles, y estancieros que criaban rebaños de ovejas para las fábricas del textil inglesas. Para 1920 los tres grupos humanos que habían vivido en las orillas del canal de Beagle durante al menos 6.500 años habían sido aniquilados por el “hombre blanco”.
Varias empresas ofrecen desde Ushuaia navegaciones en el canal. Pero al día siguiente el viento semihuracanado seguía y los barcos no salieron. Tuvimos que esperar un día para poder visitar varias pequeñas islas donde se concentran cormoranes, lobos de mar y pinguinos. Luego nos enteramos de que una turista había muerto en un crucero cuando viajaba hacia la Antartida a causa de la tempestad. Una gran ola desestabilizó el barco de tal manera que la tiró de la cama golpeandose mortalmente la cabeza. La chica que vendía los billetes de las navegaciones era del norte de Argentina, no lleva mucho tiempo viviendo en la Patagonia, nos dice que su hermano está trabajando en Badalona. Tiene un centro donde se hacen tatuajes. Cuando salió de Argetina nunca había hecho uno. “Tuvo que aprender a marchas forzadas en Badalona”, dice riendo. Nos aconseja que vayamos al parque nacional de Tierra de Fuego, está a 22 kilómetros, “hace sol”, nos dice. Así que decidimos explorar la costa del parque. Sabemos que hay montones de conchas de mejillones y otros moluscos creados por el consumo humano durante milenios y queremos encontrarlos. Luego nos enteraríamos de que en Ushuaia había caido una gran tormenta con rayos y granizo mientras disfrutabamos de nuestra exploración soleada.
El sur de la Patagonia es una rede de bahías, canales e Islas grandes y pequeñas
Vamos en taxis. El taxista tampoco es de la Patagonia. Llegó a Ushuaia hace cuarenta años desde la provincia de Buenos Aires pero no le atrajo la industria turistica como a la vendedora de navegaciones. Llegó como todos en busca de un empleo, pero en aquellos años no había turismo “es cosa de los últimos veinte años”, dice. Entonces había una política de hacer a Ushuaia y Rio Grande una ciudad también en la Isla de Tierra de Fuego ciudades industriales. El gobierno dio subvenciones y empresas electrónicas se instalaron. El estado argentino desde que este territorio empezó a tener importancia económica viene dejando señales de su soberanía. Estableció su primera misión en 1884. Luego abriría una prisión de castigo en Ushuaia en la primera década del siglo XX como un mojón de su presencia. Luego instalaron mataderos y frigorificos. Después los desacuersos fronterizos con Chile estuvieron a punto de ocasionar un conflicto bélico. Luego vino la guerra de las Malvinas. Lo último había sido el desarrollo turístico.” Hasta llegan de Brasil a Argentina en pleno invierno para esquiar en Ushuaia”, decía el taxista
El parque es un territorio de 63 hectáreas donde los bosques del sur de las laderas de la cordillera Darwin se encuentran con el canal de Beagle. Ushuaia está ente la Cordillera y la orilla norte del Canal. Es fácil admirar un paisaje glaciar de tantos contrastes. Nosotros recorrimos la costa tanto como fue posible. A veces nos metíamos a los bosques de lengas, un arbol de hojas perennes popular en el bosque andino´patagonico que crece desde el nivel de mar hasta los 500-600 metros de altitud. Visitamos el Lago Fagnano donde un grupo de Selk´nam vivío hasta desaparecer victima de una epidemia de gripe traida por los europeos. Acabamos en la bahía Lapataia. Tuvimos suerte y pudimos ver los montones de conchas hechos por los Yámana. Recolectaban las playas y consumían ostras, crustaceos, cangrejos, erizos. Estos montones es lo único que queda de su presencia. Tuvieron que haber llegado del norte de Chile por la costa poblando el lugar. Había visto desde el avión el laberinto de canales, islas y bahías que es el sur de la Patagonia. Los Yámana que habitaban la zona más austral los conocían como la palma de su mano. Solían vivir en la costa, lo mismo hacían los kawésqar, construían con ramas sus cabañas y se calentaban con hogueras. Para no tener frío, curtían pieles pero no cubrían todo su cuerpo con ellas, se untaban de grasa y luego ponían barro encima. Se movían en canoas en las que cabía una familia. Elaboraban con rocas y huesos sus armas de caza y pesca. En una generación fueron exterminados por militares, mineros y estancieros que querían su territorio.
Montones de conchas se encuentran en la mayoría de las costas del planeta. Son restos de comida acumulados durante milenios por recolectores de playas. Estos grupos que se movían en canoas u otro tipo de embarcaciones poblaron el planeta. Los yámanas llegaron a Tierra del Fuego navegando desde Chile.
Los colonizadores europeos para legitimar sus crimenes se inventaron que los pobladores de la Patagonia no eran “humanos completos”. Los deshumanizaron para robarles su territorio. El propio Darwin escribió en sus cartas y diarios: “A la vista de estos humanos, es muy difícil creer que sean semejantes nuestros y habitantes de un mismo mundo”. Hablando de un grupo que vio en las cercanías de las islas Wollaston dice ”Constituían el grupo de criaturas más feas y miserables que he visto en mi vida” En otra ocasión que vio a una mujer al costado del buque donde se encontraba escribe “Estas pobres y miserables criaturas se hallaban atrofiadas en su desarrollo ”. Los acusa de caníbales y los llega a ver como”verdaderos animales”. En defensa de Darwin hay que decir que tenia sólo 20 años; y que en su viaje nunca tuvo contacto directo con ellos. Los vio desde su barco cuando navegaban en sus canoas ó a lo lejos cuando el barco estaba anclado. Lo que dice tiene que ser atribuido al racismo que aprendió en Escocia antes de partir o en las conversaciones con otros europeos o descendientes de europeos durante su viaje. Todavía en 1912 salían cruceros de Hamburgo a Tierra de Fuego para ver a criaturas “que están más cerca del mono que del hombre” . Los indígenas llegaban en canoas desde donde se subían a los barcos para bailar sus danzas tradicionales a cambio de aguardiente, fósforos y tábaco.
Estas fotos han sido hechas de fotos tomadas pot Martin Gusinde, un sacerdote alemán y antropólogo que hizo varios vaijes a tierra de fuego entre 1918-1922. Vivio temporadas con los Selk´nam y fue invitado a participar en ritos de iniciación. Estas fotos fueron hechas durante la celebración de uno de ellos. Se disfrazaban de espiritus.
En 1872 el periódico The Daily News publicó en un artículo «Indudablemente la región se ha presentado muy apropiada para la cría de ganado; aunque ofrece como inconveniente la manifiesta necesidad de exterminar a los fueguinos”. (fuente: fueguinos Martin Gusinde, Alquimia ediciones 2021, Chile pág 72). Julius Popper un ingeniero rumano lo llevó a la práctica. Se hizo famoso por sus cacerías de indigenas entre 1880 y 1890. Reclutó a 50 buscadores de oro para exterminar al pueblo Selk ´nam. Mac Lenan un aventurero escoces convertido en estanciero pagaba una libra inglesa por cada indio asesinado; para cobrar tenían que entregarle una oreja cortada. En 1870 se calculaba el número de yámanas entre 2,500 y 3.000. Cuando Martin Gusinde, un antropologo aleman, en 1920 vivió con ellos y participó invitado en sus ritos de iniciación, solo quedaban 60. En 1880 había 4.000 selk`nam, en1919 sólo quedaban 279. En 40 años habían sido aniquilados en un genocidio en el que participaron mineros, estancieros y militares.
Interesados en más conocimiento de estos grupos indígenas les recomiendo leer el libro de Martin Gusinde Fueguinos Alquimia ediciones 2021, Chile .
Yemen cumplió el 26 de marzo el octavo aniversario de una guerra que ha causado uno de los mayores desastres humanitarios en lo que llevamos de siglo. Estamos hablando de un país que ya era el más pobre del Mundo Arabe cuando se inicio el conflicto en el año 2015. Se calcula que 377 mil personas han muerto a causa de la misma. 19 mil civiles fallecieron como consecuencia de bombardeos u otro tipo de explosiones y disparos, de ellos 4 mil niños. 4,5 millones de personas han sido desplazadas y 2 millónes de niños sufren desnutrición aguda, datos que dan la medida de la magnitud de la tragedia. Organizaciones humanitarias han calculado que dos tercios de la población necesita algún tipo de ayuda humanitaria pero la ayuda en vez de aumentar disminuye.
Este año se necesitan 4.300 millones de dólares de ayuda humanitaria pero hasta el momento solo ha sido comprometido por la comunidad internacional 403 millones. https://fts.unocha.org/appeals/1116/summary El resultado será que millones de familias yemeníes se quedaran sin recibir la ayuda alimentaria y de salud que necesitan. La consecuencia de la sobrevivencia extrema hará que más niños dejen la escuela para ir a trabajar y más niñas serán vendidas como esposas. Los países agresores una coalición encabezada por Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos de la que forma parte Estados Unidos y Gran Bretaña, a la que han abastecido de armas otros países europeos, tenían obligación de financiar la ayuda humanitaria causada por sus bombas pero no lo han hecho. En cambio estan gastando enormes cantidades en otra guerra en Ucrania. Es inaceptable que la vida de los yemenies tengan menos valor que la de los europeos. Habla del cinismo y el doble rasero del sistema global que hemos construido arruinando cualquier credibilidad de su compromiso con los derechos humanos y la ayuda humanitaria. España ha vendido desde que empezo la guerra armas a Arabia Saudi y Emiratos por un valor de 2.700 millones de euros y solo ha contribuido con 9 millones a la ayuda humanitaria.
Hay negociaciones en Ryad entre los saudis y el gobierno de facto en Sanaa encabezado por los huzíes, mediadas por Oman en la que participa un enviado especial de Naciones Unidas, Hans Grundberg, para acabar la guerra. Pero hasta el momento los avances han sido insuficientes. Un cese al fuego acordado en abril del 2022 expiró en octubre. Aunque el conflicto yemení es un conflicto interno el reinicio de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudi e Iran los dos grandes poderes regionales ha traido ciertos aires de optimismo. Hay poca actividad en los frentes pero observadores no excluyen que la guerra pueda reiniciarse en toda magnitud de nuevo.
Sobre estos temas hablamos en el programa de Siscu Baigues en twitch http://twitch.tv/siscubai el día que comenzaba el noveno año de conflicto. No queríamos que fuese otra guerra más olvidada.
Habían pasado casi 3 años de la explosión social cuando visité la plaza Baquedano en el corazón de Santiago en las orillas del río Mapocho. La plaza rebautizada Dignidad ha quedado como un símbolo popular de aquellos días que conmocionaron a Chile y a América Latina. Cuando visité la plaza el general Baquedano seguía fuera de su pedestal y habian transformado uno de sus rincones en una pequeña capilla en honor de las víctimas del estallido. Boric era Presidente pero con todo había un aire de depresión en el ambiente después de la derrota de la Nueva Constitución en el referendum.
El general Manuel Baquedano ha sido uno de los generales críminales que ha tenido Chile. El más famoso el general Augusto Pinochet. El movimiento social quería un Chile difertente al de estos dos generales, quería un país digno, igualitario y solidario. El general Baquedano no lo querían por ser uno de los organizadores de la guerra contra los Mapuches permitiendo a la oligarquía apropiarse con el latrocinio y el robo de un territorio que no era el suyo y que se niega a devolver o al menos a indemnizar a su pueblo originario.
Accedí a la» capilla» de la Memoria bajando una escalera en una esquina de la plaza Dignidad. Se trata de un pequeño espacio acondicionado con murales y algunas plantas. Ese día no tenían flores. El lugar estaba vacío, descuidado, olvidado. Hacía unas semanas la nueva Constitución, la esperanza de la gran movilización social, había sido derrotada en un referendum. Un sector de los que participaron en las movilizaciones festivas y combativas de aquellos meses estaban desengañados con Boric. Todos estaban deprimidos. ¿Mereció la pena el sufrimiento, los incendios, los destrozos, los muertos? se cuestionaban.
El gobierno pone el número de muertos durante el estallido en 32. Según Amnistía Internacional 12.547 heridos pasaron por urgencia hospitalaria víctimas de la brutalidad de los carabineros o los militares. De ellos 1980 resultaron heridos por arma de fuego. El Instituto Nacional de Derechos Humanos visitó a 8.812 detenidos. Hubo denuncias de torturas vejaciones y violaciones cometidas por fuerzas represivas. Según Wikipedia la pérdida económicas durante las protestas, hubo saqueos a supermercados e incendios provocados en edificios publicos y privados, se estima en 3.300 millones de dólares. El delito de todas estas personas que sufrieron la represión del gobierno de Sebastián Piñera era ejercer su derecho a manifestarse y protestar.
En el mural de abajo están los rostros de algunos de las 32 personas que murieron. Hubo quien fue encontrado muerto en lugares incendiados tras saqueos en la fábrica Kaiser o los supermercados Lider Avi, otros murieron atropellados en protestas, o cayeron en reyertas, pero otros fueron asesinados en enfrentamientos con la policía o tras golpizas de los carabineros o por disparos de militares por ejercer sus derechos políticos. El hombre de las gafas Mauricio Fredes tenía 33 años. Murió en plaza dignidad en una encerrona de las fuerzas especiales de la policía. Se había apuntado al grupo Primera Línea un colectivo encargado de proteger a los manifestantes de la brutalidad de la policía.
Hacía dos años que el COVID había parado la explosión social cuando, el 1 de mayo del 2022, Francisca Sandoval una periodista y activista de 29 años fue asesinada de un disparo en la cabeza cuando cubria una manifestación en un barrio del centro de Santaigo. Los muralistas la consideraron una víctima más de los mismos asesinos que atacaron las marchas de la dignidad en el año 2019 y la incorporaron a sus murales.
El presidente Sebastián Piñera para justificar la intervención militar dijo que «Chile estaba en guerra». La gente le respondió»aqui no estamos en guerra pero hay heridos». Testigos dicen que los carabineros apuntaban a los ojos de los-as manifestantes y disparaban sus perdigones.Alrededor de 347 personas quedaron tuertas o perdieron visión a raiz de la brutal represión convirtiéndose en la imagen de un gobierno represivo y cruel.
El estallido empezó cuando un grupo de estudiantes se negó a pagar un alza del metro en Baquedano y pasaron los torniquetes sin billete. La protesta se extendio a otras paradas Moneda, Pedros, Valdivia, Manuel Montt, Santa Lucía algunas estaciones fueron incendiadas. Los estudiantes dijeron «no son por los 30 pesos de subida que protestamos son por 30 años de pinochetismo empotrado» un neoliberalismo que ha enriquecido a unos pocos y empobrecido a muchos. Cuando el estallido el 50% de la población tenía unos ingresos de 450 dólares o menos mensuales. El 75% de los hogares estaban endeudados, cinco millones de personas eran morosos, 635 mil personas tenían deudas por estudiar una carrera, las pensiones eran miserables, y cada vez más gente carecía de servicios médicos.
Denisa Cortés una abogada murio en una marcha idígena. Testigos dicen que una lata de gases lacrimógenos lanzada por la policía le rompio el cuello cuando se acercaba a negociar. Las reivindicaciones mapuches en defensa de su territorio, del agua, de los bosques fueron importantes en las reivindicaciones del movimiento. Elisa Loncon Antileo ella misma una mapuche presidió la convención constitucional en la que se empezo a discutir la plurinacionalidad. Boric en su campaña prometió la restitución de territorio a pueblos indígenas pero hasta ahora nada ha cambiado.
La capilla de la memoria no ha sido ajena a la división creciente dentro del movimiento social y contestatario. Varios murales lo expresan. La misma figura de Boric es divisiva. Unos lo ven cada vez más «como una marioneta según las circustancias de la concertación o del partido comunista». Otros lo ven que no esta preparado para gobernar. » Paso de dirigente estudiantil a parlamentario y de parlamentario a Presidente Nunca ha trabajado ¿como puede ser Presidente? » Participantes del colectivo de Primera Linea le acusan de abandonar a los presos politicos del movimiento. La derrota de la nueva Constitución en el referendum ha hecho más dificil las cosas y al movimiento más divisivo y pesimista.
Caral fue la primera ciudad en el continente americano. La decisión de establecerla fue tomada en el Valle del Supe al norte de Lima hace cinco mil años. Concentraron en un mismo espacio la actividad productiva, el comercio y la religión. Lo hicieron durante 1200 años hasta que por motivos probablemente ecológicos enterraron su ciudad (no fue destruida) y se fueron a otro lugar.
No se sabe que les impulsó a estos grupos a construir centros urbanos y establecer una organización política y económica compleja centralizada en el Supe. Pero estos píoneros urbanos cultivaban, pescaban y recolectaban; desconocían el ejercito y la guerra; en su sociedad las mujeres ocupaban altas posiciones y no estaban excluidas de la vida pública ; inventaron una manera de registro diferente al alfabeto; y trascendieron sobreviviendo mucho de lo que inventaron en civilizaciones posteriores incluida la de los incas miles de años después.
Todo esto lo sabemos gracias a excavaciones sistemáticas iniciadas a principio de este siglo por un equipo coordinado por la antropóloga Ruth Shady. Han llegado hacer hasta 146 dataciones para estar seguros de las fechas. En Caral construyeron una ciudad casi al mismo tiempo que los sumarios, extendiendo a otro continente el inicio de las ciudades. Son descubrimientos que estan revolucionando el conocimiento de los primeros pasos civilizatorios de nuestra especie. Parece que la historia humana no es la historia líneal del progreso que hasta ahora se suponia, hay diferentes caminos para la organización social y que no era necesario el leviatan para vivir en armonía.
Ciudad de Caral rodeada de montañas en el medio Supe
La ciudad de Caral fue construida a 23 kilómetros de la costa donde un territorio fértil se encajona entre montañas desérticas. Es un paisaje de contrastes, de fácil acceso, en donde varias comunidades ( arqueólogos han identificado 20 centros urbanos) interrelacionaron su economía, construyeron edificios monumentales bajo el mismo patrón arquitectónico y realizaron similares ceremonias rituales. En ninguna se han encontrado fortificaciones y armas. Caral que se supone era el centro y Aspero una ciudad de pescadores en la costa son consideradas las más importantes; hasta ahora han sido las más excavadas.
Llegamos a Caral desde Huacho por la nueva panamericana. Nos desviamos poco antes de llegar a Aspero para tomar la carretera que sigue el valle del Supe. La carretera no es perfecta pero es la más transitable de todas que llegán al centro arqueológico. Aquel día campesinos estaban recolectando sandías. Teníamos miedo de que piquetes cortasen la carretera. Peru había empezado su rebelión contra el congreso y la nueva presidenta Dina Boluarte. El 70% de la población no los quería según las encuestas, la represión era brutal, pero no tuvimos problemas. En el yacimiento sus cuidadores nos dijeron que estaba llegando mucha menos gente que lo habitual.
Caral fue construida en una terraza para protegerla de inundaciones.
Caral fue edificada en una terraza natural para protegerla de inundaciones y aluviones. Desde la ciudad son visibles y accesibles los cultivos en el valle. A pesar de sus 66 hectáreas la ciudad no robaba tierra productiva. Nuestra guía una mujer jóven, había nacido en una comunidad cercana, decía que cultivaban mucho algodón. En Aspero en el múseo guardaban algodón natural de diferentes colores; no habían sido teñidos. Los habían producido tras experimentos. En Caral desarrollaron también el calendario y el uso de plantas medicinales.
El algodón era importante porque lo usaban como medida de cambio y para registrar información. Han encontrado hilos con nudos de una manera similar a los Qipus. Arqueólogos creen que con ellos almacenaban información necesaria para la administración y la contabilidad. Investigadores creen que hacía las tareas primarias de un alfabeto, los nudos tejidos tenían que ser interpretados por especialistas. Estos prototipos de qipus son el sistema de información más antiguo que se conoce en América, un sistema de contabilidad, información y registro que los incas desarrollarían de manera más sofisticada miles de años después para gobernar su imperio.
Un prototipo de Qipu encontrado en Caral conservado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Lima. Antropólogos piensan que sustituían al alfabeto como forma de perservar información, y registros y que solo sacerdotes podían descifrarlo.
Según nuestra guía Caral tenía que haber sido una ciudad sagrada “todo lo que se ha excavado está impregnado de religiosidad”, decía. Han encontrado muchos fogones para ofrendas con indicios de realización de rituales en torno a ellos. Por la cantidad de instrumentos musicales flautas, tambores, trompetas..encontrados los arqueólogos creen que la música y danza jugaban un importante rol en los ritos. En los fogones se quemaban ofrendas. Han encontrado un gran número de restos de muñecos de barro secados al sol que se cree formaban parte de ellas. Los arqueólogos creen que estas estatuillas, que representan figuras masculinas y femeninas formarían parte de rituales de fertilidad o de protección en la renovación de edificios. El trabajo para construir y mantener los templos tuvo que ser un acto religioso.
Los investigadores estan seguros de que la religión tenía que articular la vida comunitaria. Estamos hablando de poblaciones que podrían tener hasta 3000 habitantes. Lo hacía tanto en las instituciones creadas asi como en los corazones de la población. Los fogones estaban no solo en templos también en las viviendas. La religión era lo que ponía juntos a sus ciudadanos, lo que coexihonaba a la sociedad. Ahora sabemos que ya anteriormente experiencias espirituales compartidas habían puesto juntos a grupos de cazadores y recolectores. La espiral uno de los signos de la ciudad se ha encontrada grabada en rocas y paredes en épocas anteriores. Es muy posible que Caral partiera de esas experiencias grupales y las desarrollara para evitar los conflictos en la ciudad sin necesidad de milicias. Como hemos dicho los de Caral no conocían el ejercito no era la coherción la que los mantenía unidos. En los templos además de hacer ofrendas y sacrificios se guardaban las mercancías. En esplanadas al lado de sus puertas se celebraban los mercados donde intercambiaban los productos de los diferentes centros urbanos.
Muñecos como este eran ofrecidos en fogones a los espiritus, gracias a ellos antropòlogos han podido saber como vestíany se cubrían la cabeza los habitantes de Caral. Esta ofrenda se conserva en el Museo de Caral
En Caral han encontrado mercancías de todo el valle: productos marinos, frijol, zapallo, papa, achira para uso medicinal, guayaba, maiz, cacahute, pacae, lucumauna… Las comunidades sabían aprovechar sus ventajas ecológicas para el intercambio. Aspero pescaba anchovetas y recolectaba moluscos en las playas. En Caral no usaban cerámica aunque usaban barro secado al sol. Sus utensilios eran de calabaza, madera, piedras, cañas, huesos. Caral la capital económica como sabemos estaba especializada en algodón lo que tenía que darle una posición de predominio dado el uso del algodón como moneda de cambio y registro
Levantaron los templos con plataformas escalonadas. Se accedía por una escalera central a la que se entraba por un gran patio porcheado en forma circular. Las paredes de la estructura piramidal estaban cubiertas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro u ocasionalmente de rojo. En las zonas altas había varias habitaciones. Un fogón, un hoyo en el suelo recubierto de barro, donde se hacían ofrendas estaba en la que se supone era la principal. En la construcción de estos templos habían desarrollado la tecnología conocida como shicras, bolsas hechas con fibras vegeatales repletasa de piedras, para evitar los derrumbes en los terremotos, una técnica que se ha empleado hasta no hace mucho.
Las estelas debían ser importantes en Caral para conservas memoriasLos templos tenian forma piramidal se subíapor una escalera central después de acceder por un patio circular
En Aspero en el año 2016, se descubrieron los restos de una mujer enterrada hace 4500 años. La Dama de los cuatro tupus, como se la conoce, fue enterrada en posición flexionada con diferentes objetos: cuatro prendedores o tupus de hueso con diseños de aves y monos, un collar de cuentas de molusco, un dije hecho de spondylus, un recipiente con trozos y semillas de hortalizas. Shady la antropóloga que ha dirigido las excavaciones dio mucha importancia al hallazgo por el lugar donde se encontró: una de las huacas (templos) más importantes de la ciudad y los valiosos objetos que acompañaban al cadaver. Confirmaba que la sociedad de Caral estaba estratificada y las mujeres desempeñaban altas funciones.
Habían encontrado en Caral diferentes barrios con diferente calidad en las construcciones. Los altos sacerdotes vivían al lado de los templos. Lo mismo ha ocurrido con las tumbas encontradas. Se han encontrado tumbas de sacerdotes diferenciadas del resto de la población. Era la evidencia de que era una sociedad desigual donde sacerdotes ocuparían elevadas posiciones formando una elite. En Aspero se ha encontrado también evidencia de sacrificios humanos. Pero no se sabe su extensión y cuando se iniciaron.
El dios de los Baculos de Chavin plasmado en la estela Raimondi que se conserva en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en LimaParte central de la estela donde se aprecia la sofisticación en el trabajo de la piedra que habían alcanzado estas culturas..Antropologos creen que las estelas religiosas son memorias de lo que ocurrió en estados de conciencia alterada durante los viajes donde los shamanes se transformaban en felinos, culebras y aguilas mientras se comunicaban con los espiritus.
Hasta el descubrimiento de Caral la civilización de Chavin de Huantar (1500-300 antes de Cristo) en el valle del Mosna, ubicada al norte de Caral, había sido considerada el origen civilizatorio en la región andina. Chavin de Huantar era un centro agricola pero también un centro de paso entre el oceáno pacifico, la selva amazonica y los Andes que extendió su influencia sobre un territorio mucho más extenso que Caral a traves de su religiosidad.
En Chavin aúnque como en Caral la religión sigue siendo el centro que aglutina a la sociedad, la guerra y las armas empiezan a jugar un papel importante. Los sacerdotes organizan en sus templos “viajes” supranaturales ayudados con drogas (huachuma) , laberintos y sonidos favoreciendo el trance que los sacerdotes de regreso lo graban en piedras para la memoria. Peregrinos llegan para participar en los rituales y conocer oraculos (calendarios y adivinanzas) portando ofrendas pudiendo permanecer por largos períodos. No hay murrallas pero si armas. Estos sacerdotes a diferencia de los de Caral se encuentran con espiritus violentos que les demandan sacrificios humanos constantes. Estos sacerdotes y sus auxiliares dirigen una sociedad cada vez más militarista en la que van adquiriendo más poder que organiza guerras en busca de prisioneros para sacrificarlos en los templos.¿Porqué hubo civilizaciones opuestas en Peru? ¿Que es lo que llevo a las poblaciones a organizarse en un caso sin ejercitos y en otro a ser cada vez más militarista? Caral y Chavin hablan de que la historia no tiene un solo camino y que otro mundo es posible.
El 3 de febrero Abiy Ahmed y líderes de Tigray se reunieron para discutir los problemas que esta encontrado la implementación del acuerdo de cese de hostilidades firmado en Pretoria y Nairobi. La reunión era un indicador de que las cosas iban relativamente bien. Estaba el primer ministro Abiy Ahmed uno de los principales arquitectos de la guerra y hacía justo tres meses de la firma del acuerdo por Redwan Hussien el asesor de seguridad nacional de Abiy Ahmed y Getache Reda uno de los líderes del Frente de Liberación Popular de Tigray quien gobierna en el kilil (región federal) de Tigary. Las dificultades que presentaba el acuerdo se estaban esquivando.
El TPLF se había visto obligado a negociar el acuerdo después de que el ejercito etiope tomara la ciudad de Shire, un punto estrátegico que abría la vía a Mekelle. El ejercito de defensa de Tigray a pesar del coste en vidas de sus soldados no había podido mantener la plaza por falta de municiones. Abiy Ahmed había impuesto un cerco feroz impidiendo las entradas y salidas a Tigray, una región encerrada entre montañas fronteriza con Eritrea y Sudan, impidiendo el acceso de cualquier mercancía mucho más de armas.
Además posiblementelos líderes del TPLF tenían miedo de perder el apoyo de una población exhausta que había sido sometida a todo genero de sufrimiento: masacres, violaciones, saqueos , ejecuciones sumarias; con el sistema de salud destruido y las escuelas cerradas. En noviembre cuando se firmó el acuerdo se contabilizaban 600 mil muertos; 2.5 millones de desplazados de una poblacoón de siete millones; y cinco millónes necesitaban asistencia alimentaria. A ello había que sumar los afectados en el norte de Amhara y Afar.
El acuerdo reestablece la autoridad del gobierno central en Tigray, se abre el acceso en Tigray a la ayuda humanitaria ,al internet, a los bancos y a los vuelos, Addis Abeba se compromete a reconstruir las infraestructuras destruidas; las Defensa de Tigray el ejercito organizado pot el TPLF entrega las armas pesadas y sus combatientes se van desmovilizando. En el acuerdo esta implicito la retirada del ejercito eritreo y las milicias amharas.
El mayor obstaculo que encuentra el acuerdo es la actitud de una población que ha sido la principal victima de la guerra. ¿Acepará una autoridad que ha sido el perpetrador de la violencia que ha sufrido?. En terminos históricos ¿querrán los tigriños seguir siendo parte de una federación etiope o preferirán hacer uso del derecho constitucional a la separación?
En la entrevista que me hizo Siscu Baiges que aquí se reproduce, abordamos las causas de una violencia que ha sido catalogada como » la guerra más violenta del siglo XXI «, es penoso ver como una matanza de estas dimensiones (tres veces mayor que la de Ucrania) ha sido olvidada por nuestros medios informativos. Es interesante también resaltar como la guerra ha despertado al africanismo en Etiopía y otras partes de Africa. Ha sido un acuerdo mediado por los expresidentes de Nigeria Olusegun Obasanjo y de Kenia Uhuru kenyatta en nombre de la Unión Africana sin la presencia de ningún mediador europeo o de los Estados Unidos,actores tradicionales en estos casos.
Peru vive posiblemente la peor crisis política de este siglo. Fue desatada por la destitución y encarcelamiento a principio de diciembre del Presidente Pedro Castillo. Desde entonces se han sucedido demostraciones, bloqueos de carretera, ocupaciones de aereopuertos, minas e instalaciones del agronegocio. Machu Pichu, ha sido cerrada. La mayoría de los que están en la calle son pobres, indigenas, y jóvenes. Hace dos semanas la lucha llegó a Lima. En una manifestación fue asesinada una persona por la policía. Era la victima mortal número 58 a manos de fuerzas del orden público desde que comenzaran las protestas. 30 de ellas de disparo de balas. Piden la renuncia de Dina Boluarte la presidenta que sustituyó a Castillo, el cierre del Congreso y la celebración de elecciones inmediatas. Se trata de una crisis profunda como muestra la reivindicación de una Asamblea Constituyente.
El periodista Siscu Baigues me invitó a su nuevo canal de Twich (Twich.tv/siscubai) para hablar de la crisis y sus causas. Sabía que había visitado Peru recientemente. Aqui ofrecemos el resultado.
Mark Aguirre es autor de Una América Latina Inconveniente