Yemen cumplió el 26 de marzo el octavo aniversario de una guerra que ha causado uno de los mayores desastres humanitarios en lo que llevamos de siglo. Estamos hablando de un país que ya era el más pobre del Mundo Arabe cuando se inicio el conflicto en el año 2015. Se calcula que 377 mil personas han muerto a causa de la misma. 19 mil civiles fallecieron como consecuencia de bombardeos u otro tipo de explosiones y disparos, de ellos 4 mil niños. 4,5 millones de personas han sido desplazadas y 2 millónes de niños sufren desnutrición aguda, datos que dan la medida de la magnitud de la tragedia. Organizaciones humanitarias han calculado que dos tercios de la población necesita algún tipo de ayuda humanitaria pero la ayuda en vez de aumentar disminuye.
Este año se necesitan 4.300 millones de dólares de ayuda humanitaria pero hasta el momento solo ha sido comprometido por la comunidad internacional 403 millones. https://fts.unocha.org/appeals/1116/summary El resultado será que millones de familias yemeníes se quedaran sin recibir la ayuda alimentaria y de salud que necesitan. La consecuencia de la sobrevivencia extrema hará que más niños dejen la escuela para ir a trabajar y más niñas serán vendidas como esposas. Los países agresores una coalición encabezada por Arabia Saudí y Emiratos Arabes Unidos de la que forma parte Estados Unidos y Gran Bretaña, a la que han abastecido de armas otros países europeos, tenían obligación de financiar la ayuda humanitaria causada por sus bombas pero no lo han hecho. En cambio estan gastando enormes cantidades en otra guerra en Ucrania. Es inaceptable que la vida de los yemenies tengan menos valor que la de los europeos. Habla del cinismo y el doble rasero del sistema global que hemos construido arruinando cualquier credibilidad de su compromiso con los derechos humanos y la ayuda humanitaria. España ha vendido desde que empezo la guerra armas a Arabia Saudi y Emiratos por un valor de 2.700 millones de euros y solo ha contribuido con 9 millones a la ayuda humanitaria.
Hay negociaciones en Ryad entre los saudis y el gobierno de facto en Sanaa encabezado por los huzíes, mediadas por Oman en la que participa un enviado especial de Naciones Unidas, Hans Grundberg, para acabar la guerra. Pero hasta el momento los avances han sido insuficientes. Un cese al fuego acordado en abril del 2022 expiró en octubre. Aunque el conflicto yemení es un conflicto interno el reinicio de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudi e Iran los dos grandes poderes regionales ha traido ciertos aires de optimismo. Hay poca actividad en los frentes pero observadores no excluyen que la guerra pueda reiniciarse en toda magnitud de nuevo.
Sobre estos temas hablamos en el programa de Siscu Baigues en twitch http://twitch.tv/siscubai el día que comenzaba el noveno año de conflicto. No queríamos que fuese otra guerra más olvidada.
Habían pasado casi 3 años de la explosión social cuando visité la plaza Baquedano en el corazón de Santiago en las orillas del río Mapocho. La plaza rebautizada Dignidad ha quedado como un símbolo popular de aquellos días que conmocionaron a Chile y a América Latina. Cuando visité la plaza el general Baquedano seguía fuera de su pedestal y habian transformado uno de sus rincones en una pequeña capilla en honor de las víctimas del estallido. Boric era Presidente pero con todo había un aire de depresión en el ambiente después de la derrota de la Nueva Constitución en el referendum.
El general Manuel Baquedano ha sido uno de los generales críminales que ha tenido Chile. El más famoso el general Augusto Pinochet. El movimiento social quería un Chile difertente al de estos dos generales, quería un país digno, igualitario y solidario. El general Baquedano no lo querían por ser uno de los organizadores de la guerra contra los Mapuches permitiendo a la oligarquía apropiarse con el latrocinio y el robo de un territorio que no era el suyo y que se niega a devolver o al menos a indemnizar a su pueblo originario.
Accedí a la» capilla» de la Memoria bajando una escalera en una esquina de la plaza Dignidad. Se trata de un pequeño espacio acondicionado con murales y algunas plantas. Ese día no tenían flores. El lugar estaba vacío, descuidado, olvidado. Hacía unas semanas la nueva Constitución, la esperanza de la gran movilización social, había sido derrotada en un referendum. Un sector de los que participaron en las movilizaciones festivas y combativas de aquellos meses estaban desengañados con Boric. Todos estaban deprimidos. ¿Mereció la pena el sufrimiento, los incendios, los destrozos, los muertos? se cuestionaban.
El gobierno pone el número de muertos durante el estallido en 32. Según Amnistía Internacional 12.547 heridos pasaron por urgencia hospitalaria víctimas de la brutalidad de los carabineros o los militares. De ellos 1980 resultaron heridos por arma de fuego. El Instituto Nacional de Derechos Humanos visitó a 8.812 detenidos. Hubo denuncias de torturas vejaciones y violaciones cometidas por fuerzas represivas. Según Wikipedia la pérdida económicas durante las protestas, hubo saqueos a supermercados e incendios provocados en edificios publicos y privados, se estima en 3.300 millones de dólares. El delito de todas estas personas que sufrieron la represión del gobierno de Sebastián Piñera era ejercer su derecho a manifestarse y protestar.
En el mural de abajo están los rostros de algunos de las 32 personas que murieron. Hubo quien fue encontrado muerto en lugares incendiados tras saqueos en la fábrica Kaiser o los supermercados Lider Avi, otros murieron atropellados en protestas, o cayeron en reyertas, pero otros fueron asesinados en enfrentamientos con la policía o tras golpizas de los carabineros o por disparos de militares por ejercer sus derechos políticos. El hombre de las gafas Mauricio Fredes tenía 33 años. Murió en plaza dignidad en una encerrona de las fuerzas especiales de la policía. Se había apuntado al grupo Primera Línea un colectivo encargado de proteger a los manifestantes de la brutalidad de la policía.
Hacía dos años que el COVID había parado la explosión social cuando, el 1 de mayo del 2022, Francisca Sandoval una periodista y activista de 29 años fue asesinada de un disparo en la cabeza cuando cubria una manifestación en un barrio del centro de Santaigo. Los muralistas la consideraron una víctima más de los mismos asesinos que atacaron las marchas de la dignidad en el año 2019 y la incorporaron a sus murales.
El presidente Sebastián Piñera para justificar la intervención militar dijo que «Chile estaba en guerra». La gente le respondió»aqui no estamos en guerra pero hay heridos». Testigos dicen que los carabineros apuntaban a los ojos de los-as manifestantes y disparaban sus perdigones.Alrededor de 347 personas quedaron tuertas o perdieron visión a raiz de la brutal represión convirtiéndose en la imagen de un gobierno represivo y cruel.
El estallido empezó cuando un grupo de estudiantes se negó a pagar un alza del metro en Baquedano y pasaron los torniquetes sin billete. La protesta se extendio a otras paradas Moneda, Pedros, Valdivia, Manuel Montt, Santa Lucía algunas estaciones fueron incendiadas. Los estudiantes dijeron «no son por los 30 pesos de subida que protestamos son por 30 años de pinochetismo empotrado» un neoliberalismo que ha enriquecido a unos pocos y empobrecido a muchos. Cuando el estallido el 50% de la población tenía unos ingresos de 450 dólares o menos mensuales. El 75% de los hogares estaban endeudados, cinco millones de personas eran morosos, 635 mil personas tenían deudas por estudiar una carrera, las pensiones eran miserables, y cada vez más gente carecía de servicios médicos.
Denisa Cortés una abogada murio en una marcha idígena. Testigos dicen que una lata de gases lacrimógenos lanzada por la policía le rompio el cuello cuando se acercaba a negociar. Las reivindicaciones mapuches en defensa de su territorio, del agua, de los bosques fueron importantes en las reivindicaciones del movimiento. Elisa Loncon Antileo ella misma una mapuche presidió la convención constitucional en la que se empezo a discutir la plurinacionalidad. Boric en su campaña prometió la restitución de territorio a pueblos indígenas pero hasta ahora nada ha cambiado.
La capilla de la memoria no ha sido ajena a la división creciente dentro del movimiento social y contestatario. Varios murales lo expresan. La misma figura de Boric es divisiva. Unos lo ven cada vez más «como una marioneta según las circustancias de la concertación o del partido comunista». Otros lo ven que no esta preparado para gobernar. » Paso de dirigente estudiantil a parlamentario y de parlamentario a Presidente Nunca ha trabajado ¿como puede ser Presidente? » Participantes del colectivo de Primera Linea le acusan de abandonar a los presos politicos del movimiento. La derrota de la nueva Constitución en el referendum ha hecho más dificil las cosas y al movimiento más divisivo y pesimista.
Caral fue la primera ciudad en el continente americano. La decisión de establecerla fue tomada en el Valle del Supe al norte de Lima hace cinco mil años. Concentraron en un mismo espacio la actividad productiva, el comercio y la religión. Lo hicieron durante 1200 años hasta que por motivos probablemente ecológicos enterraron su ciudad (no fue destruida) y se fueron a otro lugar.
No se sabe que les impulsó a estos grupos a construir centros urbanos y establecer una organización política y económica compleja centralizada en el Supe. Pero estos píoneros urbanos cultivaban, pescaban y recolectaban; desconocían el ejercito y la guerra; en su sociedad las mujeres ocupaban altas posiciones y no estaban excluidas de la vida pública ; inventaron una manera de registro diferente al alfabeto; y trascendieron sobreviviendo mucho de lo que inventaron en civilizaciones posteriores incluida la de los incas miles de años después.
Todo esto lo sabemos gracias a excavaciones sistemáticas iniciadas a principio de este siglo por un equipo coordinado por la antropóloga Ruth Shady. Han llegado hacer hasta 146 dataciones para estar seguros de las fechas. En Caral construyeron una ciudad casi al mismo tiempo que los sumarios, extendiendo a otro continente el inicio de las ciudades. Son descubrimientos que estan revolucionando el conocimiento de los primeros pasos civilizatorios de nuestra especie. Parece que la historia humana no es la historia líneal del progreso que hasta ahora se suponia, hay diferentes caminos para la organización social y que no era necesario el leviatan para vivir en armonía.
Ciudad de Caral rodeada de montañas en el medio Supe
La ciudad de Caral fue construida a 23 kilómetros de la costa donde un territorio fértil se encajona entre montañas desérticas. Es un paisaje de contrastes, de fácil acceso, en donde varias comunidades ( arqueólogos han identificado 20 centros urbanos) interrelacionaron su economía, construyeron edificios monumentales bajo el mismo patrón arquitectónico y realizaron similares ceremonias rituales. En ninguna se han encontrado fortificaciones y armas. Caral que se supone era el centro y Aspero una ciudad de pescadores en la costa son consideradas las más importantes; hasta ahora han sido las más excavadas.
Llegamos a Caral desde Huacho por la nueva panamericana. Nos desviamos poco antes de llegar a Aspero para tomar la carretera que sigue el valle del Supe. La carretera no es perfecta pero es la más transitable de todas que llegán al centro arqueológico. Aquel día campesinos estaban recolectando sandías. Teníamos miedo de que piquetes cortasen la carretera. Peru había empezado su rebelión contra el congreso y la nueva presidenta Dina Boluarte. El 70% de la población no los quería según las encuestas, la represión era brutal, pero no tuvimos problemas. En el yacimiento sus cuidadores nos dijeron que estaba llegando mucha menos gente que lo habitual.
Caral fue construida en una terraza para protegerla de inundaciones.
Caral fue edificada en una terraza natural para protegerla de inundaciones y aluviones. Desde la ciudad son visibles y accesibles los cultivos en el valle. A pesar de sus 66 hectáreas la ciudad no robaba tierra productiva. Nuestra guía una mujer jóven, había nacido en una comunidad cercana, decía que cultivaban mucho algodón. En Aspero en el múseo guardaban algodón natural de diferentes colores; no habían sido teñidos. Los habían producido tras experimentos. En Caral desarrollaron también el calendario y el uso de plantas medicinales.
El algodón era importante porque lo usaban como medida de cambio y para registrar información. Han encontrado hilos con nudos de una manera similar a los Qipus. Arqueólogos creen que con ellos almacenaban información necesaria para la administración y la contabilidad. Investigadores creen que hacía las tareas primarias de un alfabeto, los nudos tejidos tenían que ser interpretados por especialistas. Estos prototipos de qipus son el sistema de información más antiguo que se conoce en América, un sistema de contabilidad, información y registro que los incas desarrollarían de manera más sofisticada miles de años después para gobernar su imperio.
Un prototipo de Qipu encontrado en Caral conservado en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Lima. Antropólogos piensan que sustituían al alfabeto como forma de perservar información, y registros y que solo sacerdotes podían descifrarlo.
Según nuestra guía Caral tenía que haber sido una ciudad sagrada “todo lo que se ha excavado está impregnado de religiosidad”, decía. Han encontrado muchos fogones para ofrendas con indicios de realización de rituales en torno a ellos. Por la cantidad de instrumentos musicales flautas, tambores, trompetas..encontrados los arqueólogos creen que la música y danza jugaban un importante rol en los ritos. En los fogones se quemaban ofrendas. Han encontrado un gran número de restos de muñecos de barro secados al sol que se cree formaban parte de ellas. Los arqueólogos creen que estas estatuillas, que representan figuras masculinas y femeninas formarían parte de rituales de fertilidad o de protección en la renovación de edificios. El trabajo para construir y mantener los templos tuvo que ser un acto religioso.
Los investigadores estan seguros de que la religión tenía que articular la vida comunitaria. Estamos hablando de poblaciones que podrían tener hasta 3000 habitantes. Lo hacía tanto en las instituciones creadas asi como en los corazones de la población. Los fogones estaban no solo en templos también en las viviendas. La religión era lo que ponía juntos a sus ciudadanos, lo que coexihonaba a la sociedad. Ahora sabemos que ya anteriormente experiencias espirituales compartidas habían puesto juntos a grupos de cazadores y recolectores. La espiral uno de los signos de la ciudad se ha encontrada grabada en rocas y paredes en épocas anteriores. Es muy posible que Caral partiera de esas experiencias grupales y las desarrollara para evitar los conflictos en la ciudad sin necesidad de milicias. Como hemos dicho los de Caral no conocían el ejercito no era la coherción la que los mantenía unidos. En los templos además de hacer ofrendas y sacrificios se guardaban las mercancías. En esplanadas al lado de sus puertas se celebraban los mercados donde intercambiaban los productos de los diferentes centros urbanos.
Muñecos como este eran ofrecidos en fogones a los espiritus, gracias a ellos antropòlogos han podido saber como vestíany se cubrían la cabeza los habitantes de Caral. Esta ofrenda se conserva en el Museo de Caral
En Caral han encontrado mercancías de todo el valle: productos marinos, frijol, zapallo, papa, achira para uso medicinal, guayaba, maiz, cacahute, pacae, lucumauna… Las comunidades sabían aprovechar sus ventajas ecológicas para el intercambio. Aspero pescaba anchovetas y recolectaba moluscos en las playas. En Caral no usaban cerámica aunque usaban barro secado al sol. Sus utensilios eran de calabaza, madera, piedras, cañas, huesos. Caral la capital económica como sabemos estaba especializada en algodón lo que tenía que darle una posición de predominio dado el uso del algodón como moneda de cambio y registro
Levantaron los templos con plataformas escalonadas. Se accedía por una escalera central a la que se entraba por un gran patio porcheado en forma circular. Las paredes de la estructura piramidal estaban cubiertas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro u ocasionalmente de rojo. En las zonas altas había varias habitaciones. Un fogón, un hoyo en el suelo recubierto de barro, donde se hacían ofrendas estaba en la que se supone era la principal. En la construcción de estos templos habían desarrollado la tecnología conocida como shicras, bolsas hechas con fibras vegeatales repletasa de piedras, para evitar los derrumbes en los terremotos, una técnica que se ha empleado hasta no hace mucho.
Las estelas debían ser importantes en Caral para conservas memoriasLos templos tenian forma piramidal se subíapor una escalera central después de acceder por un patio circular
En Aspero en el año 2016, se descubrieron los restos de una mujer enterrada hace 4500 años. La Dama de los cuatro tupus, como se la conoce, fue enterrada en posición flexionada con diferentes objetos: cuatro prendedores o tupus de hueso con diseños de aves y monos, un collar de cuentas de molusco, un dije hecho de spondylus, un recipiente con trozos y semillas de hortalizas. Shady la antropóloga que ha dirigido las excavaciones dio mucha importancia al hallazgo por el lugar donde se encontró: una de las huacas (templos) más importantes de la ciudad y los valiosos objetos que acompañaban al cadaver. Confirmaba que la sociedad de Caral estaba estratificada y las mujeres desempeñaban altas funciones.
Habían encontrado en Caral diferentes barrios con diferente calidad en las construcciones. Los altos sacerdotes vivían al lado de los templos. Lo mismo ha ocurrido con las tumbas encontradas. Se han encontrado tumbas de sacerdotes diferenciadas del resto de la población. Era la evidencia de que era una sociedad desigual donde sacerdotes ocuparían elevadas posiciones formando una elite. En Aspero se ha encontrado también evidencia de sacrificios humanos. Pero no se sabe su extensión y cuando se iniciaron.
El dios de los Baculos de Chavin plasmado en la estela Raimondi que se conserva en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en LimaParte central de la estela donde se aprecia la sofisticación en el trabajo de la piedra que habían alcanzado estas culturas..Antropologos creen que las estelas religiosas son memorias de lo que ocurrió en estados de conciencia alterada durante los viajes donde los shamanes se transformaban en felinos, culebras y aguilas mientras se comunicaban con los espiritus.
Hasta el descubrimiento de Caral la civilización de Chavin de Huantar (1500-300 antes de Cristo) en el valle del Mosna, ubicada al norte de Caral, había sido considerada el origen civilizatorio en la región andina. Chavin de Huantar era un centro agricola pero también un centro de paso entre el oceáno pacifico, la selva amazonica y los Andes que extendió su influencia sobre un territorio mucho más extenso que Caral a traves de su religiosidad.
En Chavin aúnque como en Caral la religión sigue siendo el centro que aglutina a la sociedad, la guerra y las armas empiezan a jugar un papel importante. Los sacerdotes organizan en sus templos “viajes” supranaturales ayudados con drogas (huachuma) , laberintos y sonidos favoreciendo el trance que los sacerdotes de regreso lo graban en piedras para la memoria. Peregrinos llegan para participar en los rituales y conocer oraculos (calendarios y adivinanzas) portando ofrendas pudiendo permanecer por largos períodos. No hay murrallas pero si armas. Estos sacerdotes a diferencia de los de Caral se encuentran con espiritus violentos que les demandan sacrificios humanos constantes. Estos sacerdotes y sus auxiliares dirigen una sociedad cada vez más militarista en la que van adquiriendo más poder que organiza guerras en busca de prisioneros para sacrificarlos en los templos.¿Porqué hubo civilizaciones opuestas en Peru? ¿Que es lo que llevo a las poblaciones a organizarse en un caso sin ejercitos y en otro a ser cada vez más militarista? Caral y Chavin hablan de que la historia no tiene un solo camino y que otro mundo es posible.
El 3 de febrero Abiy Ahmed y líderes de Tigray se reunieron para discutir los problemas que esta encontrado la implementación del acuerdo de cese de hostilidades firmado en Pretoria y Nairobi. La reunión era un indicador de que las cosas iban relativamente bien. Estaba el primer ministro Abiy Ahmed uno de los principales arquitectos de la guerra y hacía justo tres meses de la firma del acuerdo por Redwan Hussien el asesor de seguridad nacional de Abiy Ahmed y Getache Reda uno de los líderes del Frente de Liberación Popular de Tigray quien gobierna en el kilil (región federal) de Tigary. Las dificultades que presentaba el acuerdo se estaban esquivando.
El TPLF se había visto obligado a negociar el acuerdo después de que el ejercito etiope tomara la ciudad de Shire, un punto estrátegico que abría la vía a Mekelle. El ejercito de defensa de Tigray a pesar del coste en vidas de sus soldados no había podido mantener la plaza por falta de municiones. Abiy Ahmed había impuesto un cerco feroz impidiendo las entradas y salidas a Tigray, una región encerrada entre montañas fronteriza con Eritrea y Sudan, impidiendo el acceso de cualquier mercancía mucho más de armas.
Además posiblementelos líderes del TPLF tenían miedo de perder el apoyo de una población exhausta que había sido sometida a todo genero de sufrimiento: masacres, violaciones, saqueos , ejecuciones sumarias; con el sistema de salud destruido y las escuelas cerradas. En noviembre cuando se firmó el acuerdo se contabilizaban 600 mil muertos; 2.5 millones de desplazados de una poblacoón de siete millones; y cinco millónes necesitaban asistencia alimentaria. A ello había que sumar los afectados en el norte de Amhara y Afar.
El acuerdo reestablece la autoridad del gobierno central en Tigray, se abre el acceso en Tigray a la ayuda humanitaria ,al internet, a los bancos y a los vuelos, Addis Abeba se compromete a reconstruir las infraestructuras destruidas; las Defensa de Tigray el ejercito organizado pot el TPLF entrega las armas pesadas y sus combatientes se van desmovilizando. En el acuerdo esta implicito la retirada del ejercito eritreo y las milicias amharas.
El mayor obstaculo que encuentra el acuerdo es la actitud de una población que ha sido la principal victima de la guerra. ¿Acepará una autoridad que ha sido el perpetrador de la violencia que ha sufrido?. En terminos históricos ¿querrán los tigriños seguir siendo parte de una federación etiope o preferirán hacer uso del derecho constitucional a la separación?
En la entrevista que me hizo Siscu Baiges que aquí se reproduce, abordamos las causas de una violencia que ha sido catalogada como » la guerra más violenta del siglo XXI «, es penoso ver como una matanza de estas dimensiones (tres veces mayor que la de Ucrania) ha sido olvidada por nuestros medios informativos. Es interesante también resaltar como la guerra ha despertado al africanismo en Etiopía y otras partes de Africa. Ha sido un acuerdo mediado por los expresidentes de Nigeria Olusegun Obasanjo y de Kenia Uhuru kenyatta en nombre de la Unión Africana sin la presencia de ningún mediador europeo o de los Estados Unidos,actores tradicionales en estos casos.
Peru vive posiblemente la peor crisis política de este siglo. Fue desatada por la destitución y encarcelamiento a principio de diciembre del Presidente Pedro Castillo. Desde entonces se han sucedido demostraciones, bloqueos de carretera, ocupaciones de aereopuertos, minas e instalaciones del agronegocio. Machu Pichu, ha sido cerrada. La mayoría de los que están en la calle son pobres, indigenas, y jóvenes. Hace dos semanas la lucha llegó a Lima. En una manifestación fue asesinada una persona por la policía. Era la victima mortal número 58 a manos de fuerzas del orden público desde que comenzaran las protestas. 30 de ellas de disparo de balas. Piden la renuncia de Dina Boluarte la presidenta que sustituyó a Castillo, el cierre del Congreso y la celebración de elecciones inmediatas. Se trata de una crisis profunda como muestra la reivindicación de una Asamblea Constituyente.
El periodista Siscu Baigues me invitó a su nuevo canal de Twich (Twich.tv/siscubai) para hablar de la crisis y sus causas. Sabía que había visitado Peru recientemente. Aqui ofrecemos el resultado.
Mark Aguirre es autor de Una América Latina Inconveniente
Con el desarrollo de las carvanas las llamas ocupan cada vez más espacio en los grabados de Hierbas Buenas.
Teníamos el plan de visitar los petroglíficos de Hierbas Buenas. En la oficina de turismo de San Pedro de Atacama nos dijeron que hay cada vez más interés por el arte de las rocas y varias compañías organizan en las mañanas la visita. La tarde parece que esta reservada para visitas particulares. El yacimiento está en medio del desierto a 60 kilómetros de San Pedro en direción a Calama en la estancia Santiago de Río Grande. Es fácil el acceso por una carretera asfaltada. Cuando llegamos la zona impresionaba por sus plegamientos geólogicos. Estabamos a 3000 metros de altura. Era como si los colores de las profundidades de la tierra hubiesen decidido emerger haciendo fácil imaginar porque grupos de cazadores recolectores eligieron estas rocas rojas para hacer sus pinturas y grabados.
Esta zona esta poblada desde hace 11 mil años. Se trata de una fecha muy temprana si se confirma que el homo sapiens llegó a América hace unos 14 mil años. La primera evidencia de arte rupestre encontrada en la zona es de hace 10 mil años. Es difícil saber cuando empezaron a pintar y grabar en Hierbas Buenas pero es uno de los mayores centros de arte rupestre del área de San Pedro de Atacama. El periodo debío ser prolongado. Hay diferentes estilos que hablan de un uso largo del lugar y de una evolución económica y cultural de sus “artistas”. Cuando llegaron los incas (1450-1550) todavía grababan las rocas. Un grabado de un perro claramente incaico lo atestigua.
Este grabado de un perro muestra claramente la influencia inca. Se supone que es uno de los más tardíos.Este grabado es conocido como el dragón de dos cabezas. Como ocurre en otros yacimientos de arte rupestre los «artistas’ suelen pintar lo que ven en su cerebro, no modelos naturales. Muchas veces lo hacen en sus viajes al mundo de los espiritus impulsados por sustancias quimicas que alteran el estado de conciencia acompañados por chamanes o curanderos
Hierbas Buenas nunca fue un asentamiento permanente aunque el área de San Pedro Acatama ha conocido los primeros asentamientos en el norte de Chile. ¿lo mantuvieron como un centro espiritual y rituall? Hierbas Buenas era ocupada transitoriamente durante temporadas. Primero por cazadores recolectores y después por caravana de comerciantes. Por su ubicación era un punto que permitía la caza de huanacos; estaba muy cerca de un río que las caravanas aprovecharon en sus viajes. El desierto de Acatama es uno de los lugares más secos del planeta. El lugar dejó de usarse cuando las rutas comerciales fueron modificandas por los incas. Planificaban las travesías para ahorrar tiempo y distancia viajando en línea recta por el desierto sin seguir los cauces de agua. Con los incas Hierbas Buenas fue cayendo en el olvido hasta el punto que los petróglificos solo se redescubrieron en 1992.
Aldea de Tulor fue el primer asentamiento en la zona. Esta a diez kilómetros de San Pedros de Acatama y puedes llegar facilmente desde allí en bicicleta. Los grupos de cazadores recolectores eligieron las orillas del rio San Pedro, a los pies de la Cordillera de la Sal en las faldas de los Andes para decir adios a sus campamentos móviles. El agua les permitía el cultivo de maiz y decidieron apostar por el mismo. No se sabe en exactitud cuando Tulor fue establecido pero es posible que ya hubiesen aprendido a domesticar guanacos cuando lo hicieron. Grupos de cazadores recolectores habían empezado a hacerlo hace 3500 años. Los grupos que se asentaron son conocidos como Lickan-Antay. No se sabe mucho de ellos, parece que son diversos grupos de la zona que decdieron juntarse; hablaron su propia lengua el kurze que esta practicamente perdida. Sus viviendas eran redondas interconectadas construidas en barro y con techos de paja. Usaban plantas como medicinas recetadas por chamanes, conocidos aqui como Yatires que ofrecían además confort espiritual y sabiduría. Se han encontrado instrumentos inahalatorios de drogas con una antiguedad de 1500 años usadas por los Yatires para hacer el viaje al mundo de los espiritus.
Se sabe de la existencia de Tulor desde 1956. Arqueólogos retomaron las excavaciones en 1980 pero los fondos son pequeños por lo que avanzan muy lentamente.
Los Lickan-Antay tuvieron que abandonar el lugar por una sequía duradera que hizo ínviable el cultivo pero que paradojicamente ha permitido conservar en buen estado el lugar bajo las dunas. Es posible que se establecieran en las orillas del rio Loa en Pukara de Quitor, un sitio arqueólogico a las afueras de San Pedro de Acatama o en Vilama. Son sitios con defensas militares donde los españoles cuando llegaron en 1535 perpetraron sus conocidas atrocidades. Es posible que los diferentes asentamientos entraran en conflicto por el agua y el componente militar se desarrollara. Parece que los tentáculos del estado de Tiwanaku cuyo centro estaba en la orilla boliviana del lago Titikaka llegaron a la zona pero no hay evidencia que llegara a convertirla en su colonia, cosa que si ocurrió con los incas.
Es muy posible, las excavaciones dirán, que el comercio tenga mucho que ver en la decisión de asentarse en Tulor. La primera ciudad establecida en el continente americano hace cinco mil años Caral en la costa al norte de Lima en el valle del Supe nació poniendo juntos el comercio y la religión. Sacerdotes protegían a los comerciantes que guardaban sus mercancías en recintos religiosos y celebraban sus mercados en explanadas a las puertas de piramides. En Tulor nunca llegaron a tal sofisticación pero es muy posible que Hierbas Buenas pudiera ser un centro donde comerciantes hacían sus ritos y sacrificios protoreligiosos pidiendo protección y fortuna durante el viaje de sus caravanas. Arqueólogos que estan excavando Tulor han encontrado evidencia de un intenso comercio; entre las mercancías han encontrado cuentas hechas con conchas del Pacífico, herramientas fabricadas en hueso, textiles, cuero y cerámicas de zonas andinas. Tenían que además comerciar carne de llamo, charqui de pescado, maiz, papa morada.
El grabado de este mono atestigua el largo recorrido que hacían las caravanas.
La domesticación de las llamas habían facilitiado intercambios comerciales más distantes y ambiciosos que los conoidos en Caral. Llegando las nuevas caravanas que se formaron a comunicar el oceano Pacifico y la cordillera de los Andes. Hierbas Buenas estaba en una de estas rutas siguiendo rutas más cortas que aprovechaban vías naturales cercanas al agua. Estaba integrada en el comercio de un vasto territorio: Altiplano, Puna, Desierto de Atacama y la costa;,lo que es hoy Chile, Perú, Bolivia y Argentina, La llegada de las caravanas cambiaron los motivos de los grabados. las llamas ocupan cada vez más espacio pero en el area conocida como sector dos -los guias no acostumbran a visitarlo- hay grabados de chamanes pumas y Flamencos. Los Yatires en su viaje espiritual podían transformarse en Pumas como muestra de su poder. Los Flamencos podían hacer de intermediarios entre el mundo terrenal y el de los espiritus. Seguro que los comerciantes pedían seguridad y exito para su viaje a los espiritus protectores.
El valle del Arco Iris en las inmediaciones de Hierbas Buenas. Los tours suelen hacer visitas combinadas
Puede haber más de 2000 grabados en Jiepmaluokta. Hay renos, alces, osos, halibuts, ballenas, hombres, pequeños barcos. Hay escenas de caza, de pesca, de danzas, de reproducción.
La razón de mi viaje hasta el extremo norte del continente europeo fue visitar Jiepmaluokta (la bahía de las focas) donde se encuentra la mayor colección de grabados prehistoricos existentes en el norte de Europa. Jiepmaluokta esta en Alta una población de pescadores (17.000 habitantes) no lejos del Cabo norte. Llegué en avión desde Oslo. Más de dos horas de vuelo. Durante el descenso pude ver alguno de los glaciares que todavía sobreviven al calentamiento global. Aterrizamos donde termina uno de los fiordos más importantes del norte de Noruega. No tuve problemas con encontrar un hotel. Es un lugar popular para ver auroras boreales y hay donde elegir.
Puede haber más de 2000 grabados. Son muchos pero hay que tener en cuenta que estuvieron haciéndolos durante más de 5 mil años. Los más tempranos han sido datados en 8 mil años y los últimos hace 2500. Los grabados se descubrieron por casualidad en una fecha tan tardía como es 1973. Estaban escondidos debajo del musgo de las rocas. Un arqueólogo del múseo de Tromse trepó sobre una y accidentalmente los vió.
El fin del fiordo era el lugar de encuentro de grupos de cazadores-recolectores que compartían una misma cultura. Los grabados solían ser hechos en rocas al nivel del mar aunque hoy se encuentran a varios niveles debido a su cambio a lo largo de los milenios que grabaron.
Alta ha estado habitada por el homo sapiens desde hace más de 12 mil años. Los primeros grupos que la poblaron son conocidos como Komsa. Eran cazadores-recolectores que pudieron haber llegado por la costa desde Rusia. Arqueólogos han encontrado restos de sus campamentos a las faldas de uno de los montes que nace desde el mar. Es posible que el lugar tuviera un microclima mas calido y seco que sus alrededores como ocurre hoy. Las glaciaciones en esta zona de Finnmark acabaron dos mil años después de su llegada. Pero de cualquier modo habla de la extraordinaria capacidad que habían alcanzado estos grupos de cazadores-recolectores para adaptarse a los ecosistemas.
Tenía un interés personal en conocer el lugar. Había mandado a National Geographic una muestra de mi ADN. Estaban haciendo un estudio de como se movieron los primeros grupos de homo sapiens que salieron de Africa y poblaron Euroasia. A groso modo confirmaba lo que se sabe de los origenes genéticos de la población actual de la Peninsula Iberica: mujeres con un ADN relacionado a grupos de cazadores recolectores provenientes del norte y hombres con el suyo relacionado a cultivadores llegados desde Antioquía y la zona del Caucaso posteriormente. Mi ADN mostraba que compartía información genética con los samis.
Según Nacional Geographic un grupo de cazadores recolectores se habría dividido hace unos 20 mil años tras atravesar de sur a norte rapidamente el continente euroasiatico. En un punto una parte del grupo se enfiló de regreso hacia el sur atravesando Europa occidental mientras otra se quedó en el norte. Cuando las glaciaciones acabaron estos últimos se fueron moviendo hacia la costa del norte desde Rusia y Finlandia. Al llegar se mezclarían con las pequeñas poblaciones de pescadores que hubieran podido sobrevivir. Tuvieron que ser ellos quienes empezaron a grabar en las rocas. No era algo extraordinario porque petroglíficos existen alli donde ha habido una presencia continua de grupos de cazadores recolectores, no importa el continente, parece una actividad de la especie, pero si era propio de su cultura la la selección del lugar e imagenería.
¿PORQUÉ EN ESTE LUGAR?
El color rojo de algunos grabados se debe a que los arqueólogos que los descubrieron pensaron que ayudaba a los visitantes a ver bien las imágenes. Los originales tienen el color de la roca
El acceso a los grabados es a través de un interesante múseo. Puedes llegar en autobús urbano. Hay diferentes sitios de la bahía donde estos grupos grabaron las rocas pero se puede decir que estan concentrados donde el mar acaba. Era un día soleado y las aguas del fiordo resplandecían. Los grabados estaban a diferentes niveles alrededor del múseo. Llegabas a ellos por caminos fáciles de transitar. Su altura se movía entre 25 y 8 metros desde el nivel del mar. Los arqueólogos estudiando la evolución de la altura de las aguas encontraron la explicación. Cuando grabaron las rocas estas se encontraban al nivel del mar. Los diferentes niveles actuales se debían a los cambios en el nivel de las aguas a consecuencia de cambios en el clima. Pero ¿porqué los grabados tenía que estar a nivel del mar? ¿facilitaba la salida en un viaje?
Para hacerlos usaron cinceles de cuarzo ó silex más duros que la roca donde grababan. Los golpeaban usando garrotes de piedra como martillos. Han encontrado algunos durante excavaciones. No los coloreaban. El color rojo actual de algunos grabados se debe a que los arqueólogos que los descubrieron pensaron que ayudaba a los visitantes a ver bien las imágenes. Puede que en algunos períodos unas figuras se repitan más que otras pero hay una constancia. En todos los periodos hay renos, alces, osos, Halibut, ballenas, hombres. Hay escenas de caza, de pesca, de danzas, de reproducción.
Los samis se habían olvidado del lugar y no han podído ayudar a explicar porqué sus antepasados escogieron el sitio Tampoco han podido explicar porque seleccionaron los animales grabados. Los arqueológos no creen que se pueda considerar los grabados más tempranos como cultura sami. Pero no opinan lo mismo de los últimos. Han encontrado grabados de la última época que se pueden asociar directamente con los sami. Un bastón con cabeza de alce visible en algunos grabados se ha encontrado en una tumba sami en Rusia. La tumba era la de un hombre que vivió cuando grababan las rocas en Alta.
Un bastón simuilar al del grbado fue encontrado en una tumba de un hombre sami en Rusia
Antropólogos y arqueólogos después de estudiarlos y hacer excavaciones han llegado a algunas conclusiones. Suponen que era un lugar de encuentro de diferentes grupos que vivían dispersos en la costa o en el interior. El fin del fiordo parece el lugar más apropiado para encontrarse. Estos grupos podian tener diferentes organizaciones mas o menos igualiarias, podían estar más especializados en cazar o pescar, pero ciertamente compartian una cultura. En los grabados hay escenas y figuras tanto marinas como terrestres. Estos grupos que cazaban y pescaban tenían que reunirse periodicamente para reafirmar sus lazos solidarios mediante matrimonios, intercambios y ritos. La cooperación les permitiría enfrentar situaciones difíciles. Tenían que compartir similares creencias. Me llamaba la atención la semejanza con lo que había visto a 13 mil kilómetros al sur, en un lugar tan lejano y diferente como es Namibia en otro ecosistema completamente distinto. Grupos de cazadores-recolectores se reunían periódicamente en Twyfelfontein donde grababan rocas como en Alta con los mismos objetivos.
Grabado de grupos de cazadores recolectores en Twyfelfontein Namibia
Grabados de grupos de cazadores recolectores en Jiepmaluokta Noruega
¿POR QUE GRABABAN LAS ROCAS?
Es dificil saber porque necesitaban hacer grabados en sus grandes reuniones aunque se repite una y otra vez en grupos de cazadores-recolectores trancendiendo la cultura. Tenía que estar vinculado al cerebro simbolico de la especie usado para unir grandes grupos. Arqueólogos han llegado a la conclusión de que no pueden ser sólo un rito para asegurar el éxito de la caza aúnque haya escenas de caza. Tenía que ser algo más. No es solo magia para dominar la naturaleza y atraer a la presa. Antropólogos piensan que los grabados podrían ser como totems. Simbolos que aglutina a un grupo de hombres a un clan que se identifica separándose de la naturaleza y de otros grupos. Hay alces y osos grabados que raramente estaban en su dieta y no hay en las rocas un solo bacalao que era una comida habitual. Saben lo que comían por excavaciones en sus campamentos. Hay escenas donde renos parecen ayudar a chamanes. Estos grupos solían seguían a los rebaños de renos en sus rutas anuales migratorias. Pasaban el invierno en los pastos del interior para moverse a la costa en verano. ¿Simbolizaba el reno en las rocas el guía del shaman durante su viaje al mundo de los espíritus?
Por la cantidad de los mismos los grabado tenían que jugar un papel central en las reuniones periódicas en Alta. Los que han estudiado el arte rupestre en general creen que el arte formaba parte de los rituales protoreligiosos. Los grabados no se trataban de una creación artistica autonoma sino que estaba ligada al mundo espiritual de estos grupos. Grababan lo que veían en su cerebro en estados alterados no imagenes “reales”. Por eso las figuras suelen ser simplificadas y se repiten una y otra vez. Posiblemente los que grababan eran individuos que habrían entrado en trance durante los rituales. Hay figuras geómetricas asociadas con los monentos iniciales de la alteración del estado de consciencia. Hay danzantes tocando el tambor. La danza es un medio de alterar la conciencia. Estos “artistas” transmitirían la energía espiritual que habrían recibido de los espiritus que habían visitado asegurando que todo iría bien hasta que se reunieran de nuevo.
Me llama la atención la importancia que tiene el Alce en los grabados de Alta. Es el animal que más veces aparece junto al reno. Se ven de muchas maneras. En uno está una pareja copulando. En otros se ve a una alce embarazada. Un pequeño alce esta dentro de su cuerpo. En otro un hombre con bastón toca la cabeza de uno de ellos. El bastón mismo tiene la cabeza de un alce tallada. ¿Estaba ganando autoridad?. En algunos grabados de barcos su cabeza esta tallada en la proa. El alce es un inmenso “venado” como lo es el elan africano venerado por los San. Los dos perteneciente a la misma familia. Me llamaba la atención la coincidencia en culturas separadas por miles de kilómetros la preferrencia por animales de gran tamaño. En Alta hay también ballenas y Halibuts un pez que puede llegar a pesar 300 kilos en los grabados.
El alce es uno de los animales que más aparecen en los grabados. Su simbolismo debía ser muy importante para ellos. Es curiosos que los San en el sur de Africa consideraban al elan de la misma familia que el alce su animal más sagrado. Estos alces estan en Jiepmaluokta. Hay dos copulando. Uno parece que caga. El último parece una alce preñada.
.
Hay grabadas huellas de oso que se mueven en varias direcciones. Algunas van hacia lo alto. Otras desaparecen en una grieta de la misma roca. Los samis consideran al oso un animal sagrado. ¿Podría el oso transportarse entre distintos mundos cosmólogicos? ¿ Sus espiritus viajaban al sobremundo y al inframundo mientras invernaban? ¿Los cazaban para apoderarse de la fuerza espiritual que traían cuando salían de la cueva? En las culturas del norte de América las aves estan muy presentes en los grabados de los cazadores recolectores. Representaban el viaje del chaman a los diferentes mundos donde viven los espírutus. Muchas veces el mismo chaman danza adornado con plumas en sus ritos para alterar su conciencia, En Alta pajaros gansos y patos podìan ser una ayuda para el chaman. Los chamanes samis atraían con sonidos a pájaros covirtiendolos en sus ayudantes durante sus rituales.
¿Causaban las imagenes un efecto similar al que causan entre fieles católicos la de una virgen que se repite una y otra vez cambiando de forma pero representando lo mismo? Cuando la miran los católicos no ven la imagen de una mujer ven valores y afectos que comparten con otros fieles que están a su alrededor. Los cerebros de los que hicieron los grabados de Alta son los mismos de los hombres actuales. No ha habido un cambio evolutivo. Lo que es diferente es la cultura. ¿Qué valores eran importantes para ellos? ¿Que mitos tenían? ¿Como interpretaban el mundo? ¿ Como integraban en su mundo real el mundo espiritual creado por nuestro cerebro simbólico? ¿Qué es lo que veían y que afectos creaban?
Las barcas estan bien presentes en los grabados. Los usaban para cazar y viajar. Algunas estan adornadas en la proa con cabezas de alce. En los grabados más recientes estan son más grandes y sofisticadas.
Los últimos petroglificos grabados entre 4 mil y 2500 años atrás empiezan a mostrar cambios importantes. Hay más figuras de hombres algunas en forma de T que alces y osos. Estas figuras humanas pintadas a veces en grupo danzando muestran a individuos a diferente altura. ¿ Se han profundizado la divisón jerarquica en el grupo y es reflejado en los grabados con las diferentes alturas?
Los barcos dibujados también han cambiado. Hay uno con 32 personas a bordo. Tendrían que recorrer largas distancias. Es posible que empezaran a tener contactos con gente más al sur que trairían las nuevas tendencias culturales y religiosas. Los chamanes también cambian. Empieza haber chamanes que pueden asociarse con los que había en las comunidades hasta hace muy poco.
Desde el año 500 antes de Cristo ya no hay nuevos grabados. Puede ser coincidencia pero es la época en que Confucio, Buda y Zaratustra estan revolucionando las ideas espirituales de la humanidad. La cultura Sami ya está bien establecida. Hay una religión precristiana institucionalizada donde el Chaman es cada vez más importante. Este viajaba a otros mundos y celebraba ritos en los que se bailba con tambores. Esta religión estuvo tan arraigada en las comunidades que resistió la entrada de la Bíblia hasta el siglo XVII. Estos grupos seguían cazando pero su vida estaba cada vez más centrada en los rebaños de renos.
Aqui se ve una cerca que usaban para cazar renos. La idea de perseguirlos y encerrarlos no es solo sami. Se ha encontrado por ejemplo en Arabia. Pero arqueólogos dicen que es la primera evidencia documentada.Las danzas con tambores formaban parte de los ritualesLos renos están amenudo en los grababdos. No sólo en rebaños y en escenas de caza. En algunos parecen que ayudan al chaman. Puede que guiara su viaje como guiaba a los grupos sus migraciones anualesUn oso supervisa las pesca de un gran pezLos pajaros podían ayudar a los chamanes en sus ritosLas figuras humanas son más frecuentes en paneles más tardíosDibujos geometricos han sido grabados. Empiezan a verse en las primeras etapas de trance cuando los cerebros humanos empiezan alterar el estado de la concienciaEste grabado parece representar una danza entre danzantes de diferente altura
Mark Aguirre es autor de EL NACIMIENTO DE UNA ESPECIE Un viaje a Africa en busca del origen de la vida humana
El día del referendum volé a Guadalajara. Era domingo de ramos el día cuando la mitad de los mexicanos empiezan sus vacaciones en la playa y la otra mitad esta esperando ansioso que llegue el jueves santo para seguirles. Tenía miedo de que hubiese retrasos pero el avión salio puntual. Mi amiga que me llevó al aeropuerto decía que poca gente iba a ir a votar. “ Este es un estado (Baja California Norte) al que le cuesta ir a las urnas. Si añades a ello que solo han instalado la mitad de las casillas electorales es fácil saber lo que va a pasar” decía. Al final a pesar de obtener un modesto resultado AMLO lo celebró como una victoria. La oposición había tirado la toalla.
Guadalajara es la segunda ciudad del país y la más importante del norte. Ha empezado a atraer empresas que antes se instalaban sin pensarlo dos veces en California. Los costes, los jóvenes cualificados y el desarrollo de las infraestructuras la han hecho competitiva sobre todo si el mercado de estas empresas busca latinos y no sólo en Estados Unidos. México es la seguna economía de América Latina después de Brasil. Es impresionante ver como se ha expandido la ciudad teniendo encuenta que esta constreñida por barrancos. La seguridad seguía siendo un problema. Caro Quintero uno de los capos más importantes de los noventas había acabado de cumplir su condena y estaba tratando de reconstruir su viejo cartel aprovechando el vacío dejado por el chapo Guzman, ahora detenido en los Estados Unidos. Las refriegas entre sicarios no habían alcanzado los niveles de entonces cuando llegaron a asesinar a un cardenal en pleno centro pero había cierto temor de que la “guerra” se escapara de las manos como estaba ocurriendo en Zacatecas.
Había quedado encontrame con un ingeniero que desde terminó sus estudios ha trabajado en el sector privado en el área de la gestión. Lo conozco desde hace años cuando los dos vivíamos en lo que era entonces el Distrito Federal. Tuvimos que hacer cola para entrar a la taquería donde habíamos quedado. No había ido a votar. “ Yo soy antiamlo un fifi la manera de como llaman a los contrarios de AMLO”, decía. El nombre viene de la época del porfiriato, llamaban asi a los profranceses y fue recuperado por el proio AMLO quien empezó a llamar fifis a sus detractores. “Le quedan menos de cuatro años que los cumpla y se vaya . Sólo han votado acarreados. Están en una tendencia descendente. Le votaron 30 millónes cuando fue elegido presidente, el año pasado 20 y ahora 17”, decía.
El ingeniero acusaba a AMLO de “fomentar el parasistismo en vez de dar facilidades para que los chairos salgan de donde están por ellos mismos”. Chairos es como llaman los fifi a los seguidores de AMLO. El nombre viene de los afiladores de cuchillos al sur de la ciudad de México una profesión considerada muy baja socialmente a la que accedían personas que no habían ido a la escuela. El uso de calificativos como fifi o chairo expresaba la división existente entre los mexicanos.
“A AMLO no le salen las cuentas. De donde va a sacar el dinero para establecer un sistema de salud como el de Canada o Suecia como viene repitiendo”, decía. Le acusaba de decir tonterías en las mañaneras. La rueda de prensa diaria (algo similar hizo cuando fue regente de la Ciudad de Mexico) con que AMLO ha logrado que su agenda política sea la del país quitando la iniciativa a los poderosos medios privados mexicanos.
AMLO, 67 años, es un caso de estudio. Sin apoyo partidario consiguió forjar un movimiento (MORENA) desde abajo para regenerar la República que ha acabado llevándolo a la presidencia. Tuvo que sobreponerse a derrotas y robos electorales. Ha visitado no una sino varias veces todos los municipios del país antes de ser elegido Presidente. Conoce directamente como viven y que problemas tienen la mayoría de los mexicanos. Su proyecto dice es rescatar a Mexico de una mafia neoliberal que a través del PRI-PAN se ha apoderado del país en beneficio propio y sus amigos de las compañías transnacionales.
, Las empresas españolas como Iberdrola o BBVA o Santander pertenecerían a este pequeño grupo que esta saqueando los recursos del país mientras llenan sus bolsillos. Si algo es el proyecto de AMLO es nacionalista entendido como un desarrollo que utilizaría los recursos del país en beneficio de las mayorías. Acaba de nacionalizar las minas de Litio el mineral que muchos creen será crucial en las próximas décadas. En su proyecto el capitalismo nacional esta bien venido. El gobierno español famoso por sus puertas giratorias con las eléctricas y los bancos se niega a pedir disculpas del saqueo documentado durante los tiempos de la conquista por la monarquía española. Tienen miedo de que se asocie con un neocolonialismo ahora empresarial. El anterior presidente Peña Nieto con quien los de las electricas españolas hicieron buenos negocios vive en España. Para AMLO la corrupción es el aceite que engrasa la maquina del modelo. AMLO piensa que combatiéndola chirriara creando condiciones para desmantelar el neoliberalismo mexicano que el asocia a pobreza para la mayoría. Además la recuperación de los recursos apropiados ilegamente por la “mafia en el poder” permitiría financiar sin endeudamientos una política social favorable a los intereses de los sectores populares marginados durante décadas por el neoliberalismo.
El ingeniero decía que las discusiones en su grupo de amigos son frecuentes y a veces a alto voltaje. Como en el caso de Mena ha habido algún bloqueo de redes sociales entre ellos. Las discusiones son difíciles suelen ser viscerales poco análiticas.
Mena había dicho en Mexicali que amigos de la universidad de toda la vida le acusan de estar con los ”nacos”, cómo llaman despectivamente las clases medias a los sectores populares. Es la idea que tienen de los votantes de AMLO: gente de bajos ingresos ignorantes sin estudios. El problema es que según las encuestas entre el 60 y 70% de los mexicanos siguen apoyando a AMLO. Mena pensaba que detras del odio de los fifis se esconde racismo y clasismo, algo presente en la sociedad mexicana desde la colonia. Hay un sector elitista que no digiere que alguien ajeno a la elite este dirigiendo la República de una manera que amenaza sus privilegios. AMLO asocia la estabilidad del país a acabar con la enorme brecha social que lo divide, una enorme desigualdad que tiene sus raices en la corrupción, las mafias políticas y las transnacionales.
“No sé como ganó AMLO con lo que decían los medios, lo hizo gracias a las redes sociales que lo apoyaban. Lo presentaban como un comunista que iba a robarles todo, un lider como Maduro que iba a rruinar al país. ” decía Mena.
En Guadalajara el ingeniero acusaba a AMLO de dividir a los mexicanos. Es lo mismo que había oído en Venezuela con Hugo Chavez o en Brasil con Lula que también hablaban de ayudar a los pobres. En México segun el Banco Mundial la mitad de la población vivía en la pobreza antes de que AMLO fuera presidente. Me parecía incoherente pensar que alguien que quiere cerrar la brecha social de una nación este dividiendo al país.
4
Viajé desde Guadalajara a la Ciudad de Mexico por Bus. Eran alrededor de nueve horas. Las mismas que había hecho desde Alburquerque a Phoenix, pero en México los autobuses, al menos los de primera clase, son otra cosa diferente sociológicamente. En Estados Unidos la clase media cuando usa el transporte público definitivamente vaja en avión o en todo caso renta un coche, en México viaja en autobús de primera clase si las distancias no son muy grandes. Los asientos son anchos y confortables. Hay la mitad de asientos que en uno de Grayhound. Te ofrecen café y agua. Tienes wifi. Los choferes no fallan. Son autobuses del siglo XXI no del siglo pasado.
Había quedado verme con un profesor de arte. Enseña en una universidad pública al sur de la gran ciudad. Estaba pensando jubilarse. La universidad estaba perdiendo el atractivo que había tenido siempre para él. “Es cada vez más una burbuja encerrada sobre si misma que defiende sus propios intereses”, decía.
Le ha sorprendido ver como la mayoría de sus colegas se oponen a AMLO porque hasta ahora tenían un discurso de que México necesitaba un cambio. Lo interpreta en claves corporativas. En la universidad se sigue enseñando lo mismo que antes, hay la misma libertad, y los salarios son los mismos. “ Pueden atacar los privilegios de otros pero no los suyos”, decía.
Algo similar esta ocurriendo en otros sectores de las clases medias que se oponen visceralmente a AMLO. Es interesante porque los salarios tampoco han disminuido y el valor del peso se ha mantenido. “Miro a mi alrededor y ninguno de mis conocidos ha reducido su nivel de vida. La oposición tiene raíces ideológicas. Han sido años de ataques permanentes a AMLO desde los medios de comunicación y eso hace mella”, decía el profesor.
AMLO ha sido durante los últimos 20 años una especie de diablo para la oligarquía. Sabía que su época de privilegios acabaría si llegara a la presidencia. Y tenía razón. En lo que llevamos de sexenio ha sido la única clase social que ha perdido riqueza y poder. El resto sigue igual o ha mejorado. No es que AMLO sea socialista, en su equipo hay empresarios importantes y ha establecido una buena relación con Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, pero tiene sus propios criterios y sobre todo es independiente. Al principio del sexenio vino a México Ignacio Galan el Presidente de Iberdrola. Se entrevistó con AMLO. El mensaje que este le dío fue claro: México había cambiado. Ya no había Presidentes títeres de intereses especiales como antes. Iberdrola acaba de ser multada con alrededor de 435 millónes de euros por la Comisión Reguladora de Energía de México (CRE) por el mal uso de sus concesiones. Lo mismo ha ocurrido con empresas mineras. Es por eso que hay una campaña mediática permanente contra AMLO, por eso lo odian. La clase media con privilegios asume esta narrativa. Sueñan con hacer una carrera como gerentes, asesores, publicistas de estos intereses especiales ligados a la oligarquía y al capital transnacional y ven a AMLO como un obstaculo en su proyecto personal.
Raul es un conocido rockero mexicano. Creció en el área de ciudad satelite. Una zona de urbanizaciones de clase media. Participa en conciertos comprometidos con la lucha social desde principios de la década de los ochenta. “AMLO es el mejor presidente que ha tenido México. Nunca he visto tan contentos a los mexicanos más pobres’, dice. Lo ví el mismo día que se discutía en el congreso la reforma electrica antineoliberal. Obardor la había presentado aun sabiendo que no tenía la mayoría calificada de dos tercios que necesitaba para aprobarla. Raul decía que lo hacía para dejar en evidencia a los diputados del PRI-PAN-PRD como traidores a la nación. La reforma buscaba obligar a las empresas electricas a tener al sector público mayoritario en sus joint ventures. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendría que producir como mínimo el 54% de la energía eléctrica nacional. Parece que la táctica dio resultado porque las ultimas elecciones estatales celebradas posteriormente MORENA (el movimiento que apoya a AMLO) ganó en cuatro estados de los seis en litigio.
Raul decía que AMLO esta transformando el país favoreciendo a la gente ordinaria, a los mexicanos con menos ingresos, a los mas pobres. Desde que está en el poder la oligarquía ha perdido poder, la clase media se ha mantenido donde estaba pero el sector popular ha mejorado significativamente. Obrador ha establecido un sistema de becas en las escuelas públicas y una renta minima a todos los mexicanos mayores de 65 años que esta empoderando a los pobres. Puede que no sea mucho pero muchas familias han duplicado sus ingresos. Si antes ganaban 13 mil pesos ahora ganan 26 mil. Esto ha cambiado sus vidas. Por eso tiene el gran apoyo que tiene en las encuestas y en las urnas. Hay mucha gente de clase media que no lo entiende porque no conoce el país. Creen que México es como los suburbios en donde viven. No salen de ellos y cuando lo hacen viajan en sus pequeños automoviles a los mismos sitios de siempre con lo vecinos de siempre. Pero en este país el neoliberalismo ha hecho mucho daño social cultural y económicamente a los sectores populares. La mitad de la población vive en la pobreza. Hay 11 millónes de mexicanos indocumentados en Estados Unidos trabajando de lo que pueden. La riqueza creadad se ha quedado en unas pocas familias.
Economistas habían advertido que el incremento de gasto social iba a acabar endeudando más al gobierno de lo que estaba y que a la larga sería insostenible. Pero nada de eso ha ocurrido y eso que AMLO no ha subido los impuestos. AMLO siempre ha mantenido que México es lo suficientemente rico para que todos los mexicanos tengan una vida digna. Bastaría con que la oligarquía y sus socios transnacionales pagaran sus impuestos, se cerrara el grifo de los privilegios de los fidecomisos y se acabara con la corrupción. Algo que parece esta haciendo el gobierno con buenos resultados. Esta removiendo muchos privilegios y reorientandolos a gasto social.
5
En Xalapa me entrevisté con un sindicalista universitario. Xalapa es la capital del estado de Veracruz y sede de la Universidad Veracruzana. Es una ciudad con gran tradición cultural. Su museo antropológico sobre las culturas precolombinas del Golfo debe ser visitado. Tomé un taxis para llegar al cafe de la parroquia una vieja institución entre funcionarios. El palacio de gobierno está a la vuelta de la esquina. En el trayecto hablamos de AMLO. El taxista decía que “apoyaba a AMLO pero conocía mucha gente que no lo hacía.” En Xalapa estaban igual de divididos como en el resto del país . Según el taxista la cuarta trasformación, como AMLO llama a su política regeneracionista, estaba politizando al país y aumentando la conciencia crítica de la gente.
El sindicalista estaba esperando. Lo conocía de mi etapa de profesor en la Universidad. Había votado por AMLO, seguía apoyándolo, pero criticaba su inconsistencia.
La ruptura de los altos académicos con AMLO podría ser una cuestión coorporativa de perdida de privilegios. México tiene un sistema elitista de académicos e investigadores que ha perdido legitimidad dentro y fuera de la universidad. Es visto cada vez más como un grupo privilegiado, además del salario de la universidad el gobierno da complementos a este restringido grupo de selectos académicos. Lo que ocurre es que existe una idea extendida de que son seleccionados por sus conexiones y no por sus aportaciones académicas. Apoyaron a AMLO al principio. Pensaron que su voto les mantendría al margen de las reformas antiprivilegios de su programa. Pero cuando AMLO empezó a meter mano en su rancho, fidecomisos cancelados, sueldos congelados, viajes no aprobados pasaron de apoyarlo a atacarlo de una manera visceral.
“El plan que tiene AMLO contra los privilegios de ciertos profesores universitarios puede ser legitimo pero en la práctica está perjudicando a los trabajadores ordinarios que no tienen privilegios. Apunta contra la elite que es verdad que tiene sueldos desorbitados, pero no dispara. Los afectados son los trabajadores con menos ingresos cuyos sueldos son modestos y no mejoran”, decía el sindicalista.
Un profesor de la elite de la UNAM puede estar ganando facilmente 5000 dólares cuando el sueldo medio de un profesor por horas es de 300 dólares. Al sindicalista le parecía bien que AMLO critique los privilegios de la elite pero le criticaba que no hiciese reformas que garantizasen a los profesores ordinarios sueldos y condiciones de trabajo aceptables.
Quizá el proyecto más criticado por la izquierda es el tren Maya. Una ruta circular de 1500 kilómetros en la zona del caribe mexicano. Un proyecto turístico al que acusan de dañar a las comuniddaes mayas del Yucatán, la vida salvaje de la selva, los acuiferos ancestrales de los cenotes, ruinas arqueológicas … en beneficio de interesees empresariales particulares. No es un tren social sino uno económico. AMLO dice que es un plan para desarrollar los estados del sur los más pobres de México pero sus criticos dicen que no se puede hacer vulnerando los derechos de la naturaleza y los pueblos indígenas.
Los defensores del tren dicen que el daño ecológico ya esta hecho cuando los hoteles se expandieron sin control entre Cancún y Tulun. Ahora se trata al menos de desparramar los beneficios entre la población local indígena como ha ocurrido con la línea Chiuhaua —Pacífico. Es una forma también de parar al coche. Los intereses de la industria del automivil han acabado con el tren de pasajeros en México con el impacto negativo en el cambio climático. AMLO tiene un proyecto de reintroducir el ferrocarril. El último tren lo cerró Zedilllo el Presidente del PRI que junto a Salinas de Gortaria desmanteló el poder económico del estado mexicano e introdujo el neoliberalismo. AMLO apoya la construción de una línea de tren en el Itsmo que puede ser competitiva de alguna manera con el canal de Panama y esta estudiando recuperar otras líneas para el transporte de pasajeros. De cualquier manera AMLO enfrenta lo que enfrentó Lula en Brasil la tendencia de los presidentes antineoliberales en América Latina de utilizar los recursos naturales en nombre de la nación sin tener encuenta los interereses del medio ambiente y la población local que vive de aquellos. A los partidarios del desarrollo les esta costando adaptar sus programas a las nuevas necesidades ecologicas y sociales de las poblaciones más vulnerables.
A las 8:30 estaba en Mexico. Lo hice un día después de lo planeado pero seguía con todas mis plumas puestas. La estación de autobuses de Grayhound en Calexico está pegada a la frontera. Los escasos cien metros que la separan de Mexicali es tierra de nadie: un corredor de cemento vacío. El puesto de Estados Unidos estaba cerrado. Llamamos a una puerta de metal sin ventanas. El funcionario que medio abrió nos dijo que continuaramos nuestro camino. Le faltó el “no molesten por favor”. La garita mexicana estaba abierta. Lo primero que vimos al entrar eran tres guardias nacionales con chalecos antibalas y cascos militares. Tenían sus dedos en el gatillo de sus metralletas. Revisaron nuestras mochilas en uno de esos detectores como los que hay en los aeropuertos pero no nos pidieron pasaportes ni nos dieron una visa de entrada. Cuanto antes salieramos mejor. Había quedado encontrarme con una amiga en el hotel que hay al otro lado de la calle. Debía haber sido un hotel importante. Había fotos de varios presidentes mexicanos de la época del desarrollismo. Ahora se veía modesto. La ciudad se ha extendido tanto que habían inagurado un nuevo paso fronterizo en el este de la ciudad hacia donde se ha extendido la mancha urbana.
Mexicali es la tipica ciudad de frontera. Posiblemente fue un asentamiento indigena . Empezó a crecer con trabajadores chinos expulsados de California a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Ya no los querían allí una vez acabada la construcción del ferrocarril y los canales y se refugiaron en México. Todavía es la ciudad con más restaurantes chinos fuera de China por habitante. Después fue creciendo con el desarrollo del Valle Imperial. Necesitaban mano de obra. Alimentar a California no es una tarea pequeña. Poco a poco fue convirtiéndose en una de las entradas de inmigrantes más importantes a los Estados Unidos. Luego llegaron las maquilas y las farmacias, dentistas, cirugías plásticas y otros servicios a buen precio para los vecinos del norte. La población debe estar ahora cercana al millón de habitantes.
Mena es un investigador de la migración en la frontera. Hasta hace poco enseñaba en la Universidad pero ahora jubilado además de llevar a sus hijos a sus centros de estudio, “la mayoría lo hacemos por miedo a los secuestros” decía, dedica el tiempo que puede, a patear los lugares donde sabe puede encontrar migrantes. Le gusta el trabajo de campo. Nos vimos en un restaurante chino. Estaba a dos manzanas de donde me estaba quedando pero mi amiga insistío en que no fuera a pie. “No hay aire acondicionado cuando caminas”, me dijo. Parece que en Mexicali no andan por la calle ni los perrros. La mesera que nos atendió me dijo que había tenido suerte en llegar en primavera. El termometro a fuera marcaba 32 grados centigrados¡¡¡. Mena vive entre Mexicali y Tijuana. Alli enseña en ei Colegio de la Frontera Norte. Son unas tres horas de viaje. Tienes que atravesar la Rumorosa una sierra majestuosa de piedras y tierra que separa el Mar de Cortes del Pacífico. Desde la carretera se ve el nuevo muro levantado por Trump siguiendo la línea fronteriza.
Una patrulla de la migra vigila al otro lado del muro Publicidad en el muroEl muro de Trump en Mexicali
Acababa de regresar de Tijuana. Había cuatro mil ucranianos esperando pasar al otro lado. Calculaban que podían llegar hasta 10 mil. Habían creído que al ser ucranianos podrían facilmente obtener la visa. Pero las autoridades migratorias no tomaban decisiones por lo que publican los periódicos. Según lo que contaba Mena hasta entonces se habían limitado a abrir una lista de registro. No saben cuando tiempo costará la tramitación de sus visas. De momento tienen que esperar. Estuvieron concentrados a la entrada del paso pero después de varios días fueron “rescatados” por los mexicanos. El gobierno municipal acondicionó varios lugares en donde alojarlos.
Cuando Biden fue nombrado Presidente hubo algo de movimiento en la frontera. Pensaban que cumpliría sus promesas de campaña y derrogaría las medidas de Trump. Fue una desilusión. Desde hace años no ha habido grandes caravanas. Mena decía que generalmente detrás se esconden objetivos políticos. Hasta que Lopez Obrador (AMLO) fue elegido presidente nunca había habido una caravana desde Honduras. “Querían crearle problemas frente a Trump que había hecho de parar a los inmigrantes uno de los objetivos de su Presidencia. Al final la caravana fue un fracaso. Hubo divisiones internas. Había diferentes agendas entre los organizadores. Sólo una minoría intentó entrar a la fuerza en los Estados Unidos permitiendo al nuevo gobierno manejar la situación ”, decía.
No siempre hay agendas escondidas otras veces son movimientos organizados por los propios migrantes. Se comunican a través de aplicaciones y redes sociales y son capaces de moverse rapido. Contaba el caso de los haitianos que intentaron pasar la frontera antes de que Trump jurara el cargo. Llegaron 3 mil en semanas sobre todo desde Brasil, pero muchos lo hicieron tarde. Trump ya había cambiando las reglas del juego. Han acabado estableciendo una colonia haitaina en la frontera. Consigueron papeles para quedarse.Viven en Tijuana y Mexicali. Hay quien trabaja en la prostitución pero la mayoria lo hace en las maquilas. Los haitianos suelen ser gente que ha ido a la escuela y los empleadores los consideran productivos. La mayoría no ha renunciado a sus planes originales de llegar al otro lado. Ahora esperan que Biden cambie las leyes como prometió pero de momento no ha ocurrido.
En Méxicali es fácil ver el muro construido por Trump. Una avenida corre paralela en el lado mexicano. En el estadunidense un camino de tierra. El suelo no ha sido urbanizado. Se ve el verde de los regadíos a lo lejos. Muchas calles terminan en los altos barrotes de acero del nuevo muro. En algunas interseciones han aprovechado para colgar publicidad. Antes existía un muro pequeño fácil de pasar pero ahora es practicamente imposible franquearlo. Hay quien todavía lo consigue. Las patrullas de la migra suelen darse sus vueltas para impedirlo. Aprovechan para subir los árboles que todavía existen junto al muro. Pero lo hacen a costa de sufrir serias heridas producidas por el almabre de puntas y espinos que han puesto para impedirles saltar.
Mena decía que el nuevo muro ha dado la puntilla a los tradicionales poyeros de las comunidades. “Se han extinguido. Sólo quedan los profesionales” dice. Estos organizan el viaje desde el punto de salida, muchos lo hacen desde Guatemala. El precio ha subido mucho. La corrupción se ha convertido en la pertiga con la que saltar el muro. Estos poyeros se aprovechan de sus lazos con los guardas fronterizos muchos de ellos hijos de poyeros como ellos. Pagan hasta 10 mil dólares para que cuando pasen la migra mire para otro lado. Mena decía que la profesión de poyero esta herida de muerte. Además del muro tienen la competencia de traficantes de droga que se estan pasando al trafico humano por ser cada vez más rentable.
Los días que visite Mexicali había campaña para un referendum sobre si AMLO, como llaman al Presidente, debía seguir o ser revocado. La nueva ley introducida por el nuevo gobierno no era vinculante incluso si votase el 40% del censo como se requiere, algo que se veía muy improbable. La ley no podía ser retroactiva pero el actual Presidente quería dar ejemplo para futuros colegas que podrían perder su mandato si la gente no estaba satisfecha con ellos. Meses antes la prensa había desatado un caso de corrupción en la oficina migratoria en Mexicali, unos ciudadanos cubanos con papeles en regla habían denunciado que se les exigían 25 mil pesos (1250 dólares) para sellar la renovación a que tenían derecho. La lucha a la corrupción había sido el estandarte número uno de la política de AMLO durante los tres primeros años de su mandato y quería saber como podía afectar a la votación.
Mena defendía la gestión de AMLO decía que tiene compañeros que le han bloqueado el whatsApp por ello. Según él la corrupción, que no niega sigua ocurriendo, tiene más que ver con una estructura heredada donde la “mordida” es algo habitual que con la nueva administración . “Los objetivos de AMLO chocan con la vieja estructura administrativa y la mentalidad tradicional de muchos funcionarios. Han sacado varias veces a funcionarios corruptos pero las denuncias siguen. Es más fácil cambiar a corto plazo el comportamiento de la cupula como esta ocurriendo que las practicas de los funcionarios de abajo. Eso lleva más tiempo. Necesitan ver primero que los de arriba han cambiado”, decía.
El Muro construido por Donald Trump entre Mexicali y Tijuana en la frontera californiana entre Estados Unidos y México visto desde la Rumorosa
1
hacia la frontera
Si alguien quiere saber como anda socialmente Estados Unidos le recomiendo tomar el autobus que desde Nueva York va a Los Angeles. Es una nave de pasajeros desesperados en busca de un lugar donde no ahogarse. Gente tan quemada con lo que ha vivido que duda de que exista, pero de cualquier forma si vas a perder tu casa o ya la has perdido siempre es mejor ser un homeless con el sol del sur que en el frio del noreste. Hice la ruta entre Alburquerque y Phoenix. Nueve horas que uno normalmente sobrevive gracias al paisaje. No esperen comodidad. Los autobuses son los mismos que había en el siglo pasado. Era un paisaje semidesértico pero las montañas al norte anunciaban los bosques de pinos donde los apaches pasaban buenas temporadas. De tanto en tanto veías nativos que viven en casas de barro protegidas por paredes de roca. Saben como moverse entre el rio Bravo y el río Colorado a pesar de la falta de lluvia y el calor sofocante. Con las horas llegó a ser más interesante lo que ocurría dentro que lo de afuera. Después de dos días de viaje hacia el sur se había establecido una especie de comunidad viajera y la gente contaba sus historias.
La mujer jóven y blanca que estaba a mi lado no hacía más que hablar por telefóno. Estaba huyendo de su familia. Hablaba articuladamente algo extraño para alguien que decía apenas había pisado las aulas. Su padre un nazi – ella y su madre tenian que teñirse el pelo de rubio para que no las golpeara- le había obligado a dejar la escuela para prostituirse. Había trabajado en una barra de striptease de esos bares de solo para hombres. Luego era ofrecida a clientes. Le decía su padre que era mucho mejor para ella que la escuela. Había seguido leyendo por su cuenta. Le gustaba leer. Decía que su historia de abusos no era rara. Conoce a otras chicas con experiencias similares o incluso peores. El juicio contra la amiga de Jeffrey Epstein el millonario que ofrecia adolescentes a los del 1% empresarios y politicos estaba en las noticias. El abuso y el maltrato que veía a su alrededor le habían llevado a huir. Cuando decidió escaparse estuvo deambulando por las calles de Nueva York con miedo de que su padre la encontrase hasta que decidió visitar un centro de acogida. Le aconsejaron salir de Nueva York y apuntarse en un centro de rehabiltación. Encontró uno en Phoenix una ONG que ayuda a mujeres abusadas y explotadas a salir del pozo. Eran los píscologos quienes llamaban frecuentemente para checar que todo estaba bien con ella. Quería salir de Estados Unidos e instalarse en Suecia. Había leído que allí las mujeres tienen un mejor trato y quería vivir allí.
Aúnque el autobús paraba cada dos horas un hombre iba cada rato a fumar al baño. Era un veterano de guerra que había perdido su pierna y llevaba una faja especial por fuera de los pantalones entre las inglés. Para avanzar usaba las cabezeras de los asientos a ambos lados del pasillo como muletas. Al pasar siempre intercambiaba algunas palabras con un hombre afroamericano que se había hecho con el control de la zona trasera del autobús. Este ocupaba dos asientos, las piernas estiradas, y no usaba mascarilla a pesar de ser mandatorio. Venía de Milwaekee (Wiskonsin) donde acababa de perder su apartamento por no pagar el alquiler de 1500 dólares mensuales por una habitación. “Los alquileres estan creciendo sin fin. Es imposible pagarlos” decía. De tanto en tanto entraba en conversación con sus vecinos del otro lado del pasillo. Dos jóvenes bien vestidos que parecían estar fuera de sitio. Generalmente hablaban entre ellos de los mejores lugares donde vivir y donde comprar drogas. Los jóvenes habían vivido los últimos meses en varias ciudades del Medio Oeste. Uno de ellos hacía un par de años había vivido en Phoenix y recomendaba un lugar en el área central donde un chino hacía tattoos. “Es el mejor lugar para comprar marihuana en la ciudad” repetía como un comercial. Cuando necesitaban hacer una llamada pedían a una mujer latina que viajaba con su hijo que les prestara su teléfono.
Flagstaff en la mítica ruta 66
El Gran cañón del Colorado
En Flagstaff donde se ven las montañas que llevan al Gran Cañón el autobús hizo la última parada antes de cambiar de dirección hacia Phoenix. La ciudad esta a dos horas hacia el sur por la I-17. Habíamos venido de este a oeste a través de Gallup el centro de los navajos por la histórica ruta 66 . El grupo bajó a fumar como acostumbraba. Un jóven mochilero nuevo en el autobus se sentó junto al hombre de Milwakee. La animación empezó nada más arrancar. Una mujer sentada detrás le confundió con alguien que habría estudiado en su misma HighSchooll. El jóven le contestó que lo creía muy improbable. Era de Hamburgo. La mujer le pregunto que donde estaba. El alemán se saco de onda. Ella le dijo que la única ciudad que conocía por nombre de Alemania era Berlin. El jóven alemán la ignoró y se puso hablar con su vecino. No le fue mejor. Estaba buscando un sitio para pasar la noche en Phoenix. El hombre de Milwakee le dijo que no sabía. Su presupuesto era muy estrecho y no sabía si tendría que acabar durmiendo en la calle. Cambio de tema. Le preguntó por que viajaba al sur. “Hacía unas semanas habían asesinado a su hija en la calle”. No volvió a preguntar más.
Había comprado un billete de Phoenix a Calexico para las 15:30 en un autobus que iba a San Diego. Sabía que tenía que cruzar la frontera antes de que oscureciera. Un robo sería lo “mejor” que me pudiera suceder si intentaba pasar de noche. Estaba seguro que llegaría viendo un atardecer rojizo sobre las montañas de la Rumorosa con suficiente luz para pasar sin peligro. Son tres horas de viaje pero en la puerta de embarque había un cartel informando que el autobus salía con retraso. Los de Gray Hound no habían encontrado un conductor en todo Phoenix ¡¡. Al final dieron con uno que había llegado en la mañana desde San Diego. Acabamos saliendo tres horas más tarde de lo previsto. El conductor parecía un zorro asustado. Repetía una y otra vez que el retraso no había sido su culpa. Gritaba como un poseso cuando alguien se levantaba si el autobus estaba en marcha. Debía tener miedo de que le asaltasen. Las armas en la frontera las usan como se usan pantalones. No hace falta tener esas fotocopias tridemensionales para fabricarlas como hacen en Nueva York, las armas estaban en todas partes. No quería llegar de noche bajo ninguna circustancia. Decidí dejar el autobus y pasar la noche en Yuma un viejo pueblo de cowboys donde acaba el tren que viene de Chicago. Pasaría al otro lado al día siguiente. Podría ver las raras dunas del desierto de Arizona.
En el hotel en Yuma pregunté al recepcionista sobre la posibilidad de entrar a México por San Luis un punto fronterizo a orillas del rio Colorado en Sonora . En el mapa me parecía más cerca que Calexico. Estaba en la ruta hacia el sur que siguen los de Phoenix si se atreven ir a la playa de San Félipe en el Mar de Cortés en Baja California. Podría llegar a Mexicali siguiendo la carretera que va hacia el oeste paralela a la frontera en el lado mexicano en vez de hacerlo por el lado estadounidense. Me dijo que ni se me ocurriera. Había una guerra abierta entre carteles por los corredores hacia Estados Undos y ese era uno de los puntos más calientes. “Son muy desconfiados con los que no conocen y no les gusta verlos” dijo. Luego en Mexicali me enteré que sicarios en camionetas blancas patrullan la carretera identficando a todo vehículo que pasa atacando a los sospechosos.
El autobus a Calexico salía a las 7:30 de la mañana . Eramos apenas cuatro pasajeros. Entre ellos una mujer china que no hablaba ni ingles ni español. Se comunicaba con el chofer con un traductor digital. Ella escribia en chino, el pequeño instrumento lo traducía al ingles, y se lo pasaba al conductor que lo leía. Era más difícil que la mujer recibiera una respuesta entendible. El conductor se olvidaba del instrumento y contestaba en inglés o español. La mujer Iba más lejos que Calexico a El centro una ciudad que ha crecido con el “Valle Imperial”, el area de California que ha convertido el desierto en un vergel. Lo riegan con canales abastecidos por el Río Colorado antes de que entre en México. Parece que Estados Unidos se aprovecha de su situación geográfica. Hay una industria del agronegocio a ámbos lados de la frontera que se abastece del agua de los canales y alimenta California. Hay un acuerdo entre los dos países desde 1944 pero cada año hay menos agua para los dos.
Paisaje del desierto de Arizona-Sonora. Muchos Saguaros, cactus gigantes, fueron afectados por la construcción del muro de acero que aisla a Estados Undos de su vecino del sur
Este desierto es uno de los lugares más trágicos que puedan existir. Se desconoce el número de personas que han fallecido intentando cruzarlo pero son miles. El calor es tal que es imposible sobrevivir si pierdes el camino y se te acaba el agua. Mueres en horas. Hay una organización que se dedica a buscar cadáveres de desafortunados. Su objetivo es identificarlos. Tienen una base de datos con los desaparecidos intentando llegar a Estados Unidos donde cotejan lo que encuentran. Suelen hallar los cadáveres debajo de pequeños árboles o arbustos que les protegieron del sol en sus últimos momentos. Los animales no han dejado más que sus huesos pero si hay suerte lo que queda de la ropa, lo que encuentran en las mochilas dejadas puede ser suficiente para identificarlos y avisar a sus familias.