MOZAMBIQUE, Tierra Herida

 

IMG_1246.JPG

Guidion Tivane trabaja en una pastelería en Matola. Ha venido hasta una de las playas de Maputo en la marginal para adquirir potencia espiritual. Dice que acaba de comunicarse con Dios. “Me ha dicho que pronto voy a tener dinero y podré comprar un coche”, dice. Había visto como se arrastraba por la arena gritando en changana antes de meterse al mar. Un grupo de mujeres esta arrodillado en la playa que hay al lado del nuevo mercado de pescado financiado por los japoneses. Una de ellas se ha levantado y metido al agua. El mar la cubre hasta la cintura. Un hombre vestido con una túnica no deja de tirarle agua. La mujer empieza a temblar y gritar como si estuviera fuera de si. “Un mal espiritu ha salido y ha regresado a las profundidades del mar donde suele habitar”, dice un jóven mientras pregunta si sé de algun trabajo.

Ninguna otra parte de Maputo como estas playas del este de la ciudad muestra mejor la transformación que esta conociendo la capital mozambicana. Un nuevo cinturon costero ha sido construido. Un nuevo hotel chino, suficiente para alojar por sí solo a todos los turistas que visitan Maputo, ha abierto. Altos edificios de apartamentos estan siendo ocupados. Al sur de la ciudad, un puente colgante diseñado para permitir el paso de los grandes barcos unirá pronto los dos lados de la estrecha bahía hasta ahora comunicados por ferry. “Para ser rico: carreteras y puentes” dice un cartel en chino e ingles en Catembe. Compañías chinas construyen el puente y han construido el cinturón de la marginal. Una arquitectura moderna ha emergido, pero la gente sigue ocupando las playas como antes: pescan, rezan y se reunen en la arena.

L1004940.jpg

Una importante cantidad de suelo esta siendo urbanizado aprovechando las nuevas obras públicas. La elite militar se ha quedado con los terrenos de un viejo cuartel en Catembe para convertirlos en una urbanización. Entre los propietarios esta el actual Presidente Felipe Nyusi. Compañías del expresidente Chissano han hecho lo mismo en el área de la Costa de Sol. La riqueza que dicen los chinos esta llegando con sus obras va a parar a pocos bolsillos.

Uno de los nuevos jovenes emprendedores africanos, un médico gambiano-argentino educado en la Universiadad de Yale en Estados Unidos, que quiere convertir viviendas precarias en viviendas dignas, se quejaba de la dificultad de financiar el proyecto. “Hemos tocado varias puertas pero los bancos andan con problemas por la crisis de la deuda”, dice. Esta pensando en iniciar otro proyecto más rentable: un seguro médico para expatriados.

En Maputo al menos la mitad de la población vive en condiciones precarias, aglomerada en pequeñas casas de cemento y habitaciones de laminas, en calles estrechas de tierra que se inundan cuando llueve. La mayoría carece de letrinas, muchas no tienen acceso a agua o electricidad. Los que tienen empleo estan de suerte a pesar de que el salario minimo, menos de 100 dólares al mes, no alcanza para lo que se necesita ¿Cómo pagar una hipoteca con este ingreso ? El salario es tan pequeño que si se enferma o muere alguien de la familia más cercana tienen que acudir a la red extensa familiar para financiar los gastos extras. Las deudas y ayudas familiares son permanentes.

Julius Nyerere es una de las avenidas más chic de Maputo. En tiempos coloniales sólo portugeses blancos y negros asimilados, entre ellos el servicio domestico de los blancos, tenían acceso. Hasta la independencia (1975) los negros solo podían entrar con un carnet dado por blancos. Alrededor del cruce con la avenida Eduardo Mondlane estan las sedes de algunos bancos, algunos de los restaurantes más frecuentados y los apartamentos más caros de la ciudad destinados a jóvenes emprendedores. Sus rentas estan alrededor de los 4.000 dólares mensuales. Edificios de lujo han sido construidos a lo largo de la larga avenida en los últimos años pero la mayoría de los apartamentos estan vacíos. Lo mismo ocurre con los espacios para oficinas. Los edificios han sido financiados con el dinero que ha llegado con el extractivismo. ¿Qué tiene de raro bajo el neoliberalismo que los ricos, nuevos ó viejos, acumulen propiedades o depositen su dinero de procedencia dudosa en cuentas offshore y no inviertan productivamente?

En uno de los edificios de Julius Nyerere fue asesinada en diciembre pasado Valentina Gebuza, la hija de Armando Gebuza el anterior Presidente de Mozambique (2005-2015). La revista Forbes la había incluido en los primeras posiciones de su lista de mujeres más ricas de Africa. Se especuló mucho sobre su muerte. Su padre estaba siendo investigado por desviar dinero de un crédito público secreto dado por bancos suizos y rusos. Pero los investigadores confirmaron que fue una victima más de la violencia machista que azota el país. Su marido Zofimo Muiuare la asesinó en casa con una pistola por sentirse “humillado”.

Venancio recarga telefonos y ayuda a aparcar coches en la misma manzana en que vivía Valentina Gebuza. Viene todos los días desde “más allá de Benfica”, un populoso barrio al noroeste de la ciudad. Necesita más de una hora de viaje en taxis colectivo (chapa) para llegar a Julius Nyerere. Tiene que cambiar al menos dos veces. “La chapa es para los que no tienen dinero”, me dice. En pequeñas camionetas diseñadas para un máximo de 12 personas meten hasta 20. Los politicos en el gobierno, todos ellos con coches lujosos, no tienen interés en invertir en trasporte público. Todas las mañanas cuando Venancio llega a su trozo de acera se pone un chaleqillo amarillo con publicidad de Mcel, una compañías de telefonos de la que era copropietaria Valentina Gebuza. Lleva practicamente haciéndolo desde que llegó a Maputo hace 15 años. El se quedó pero otros que llegaron con él desde el norte siguieron el viaje hasta Johannesburgo. Para él, la vida es incertidumbre. Depende de lo que consige cada día.Tiene mujer y dos hijos. No se si tiene otra familia en Nampula porque regresa cada año. Me dice que le era mucho más fácil comer en su comunidad. “En Nampula no era problema encontrar comida, en cualquier sitio la encontraba, solo tenía que cogerla del campo pero era imposible conseguir dinero. Es la razón de porque estoy en Maputo”. Me pide que le ayude “ hoy la cosa esta mal y tengo hambre”, dice.

 

L1004869 (1).jpg

*******

El río Save empieza a dividir el sur del centro de Mozambique. Para llegar necesitas un día de viaje desde Maputo. En la orilla norte los problemas empiezan. La carretera esta deshecha en los siguientes 30 kilómetros. Tenemos que circular por las orillas. Después con trazos intermitentes los agujeros y socavones siguen hasta Quilemane, 600 kilómetros al norte. Viajamos en la única carretera que une el sur con el norte del país, entre Maputo y Pemba hay casi 2500 kilómetros. El Banco Mundial ha financiado el corredor de Beira que atraviesa el país de oeste a este en el centro, desde Mutare en la frontera de Zimbawe hasta el puerto de Beira, por donde minerales del Zimbawe, Congo y Zambia son exportados a los centros industriales mundiales, pero no ha invertido en carreteras nacionales. ¿Como va a existir un mercado interno, como la gente ordinaria se va aprovechar del crecimiento económico, sino hay vías que lo integre?

Los problemas en el asfalto se deben a la guerra. Hace tres años cuando hice el mismo recorrido la carretera estaba en buenas condiciones. Hemos entrado en el distrito de Machanga en la provincia de Sofala. Un territorio donde la oposición es mayoritaria; las personas con quien hablo identifican al FRELIMO con corrupción. Los restos de un autobus incendiado avisa que entramos en territorio de conflicto. Conté hasta 13 de estas carcasas quemadas por la guerrilla del RENAMO hasta Muxenge. Luego había más pero no tan seguidos. Han sido dos años de ataques a convoys. Tuvimos suerte porque las dos partes en conflicto estaban acatando un alto el fuego declarado hace unos meses. Parece que el FRELIMO y el RENAMO quieren acabar esta guerra de baja intensidad que lentamente esta desangrando al país. En esta zona centro ha habido ataques a comunidades locales, quema de viviendas, refugiados y asesinatos selectivos. Los daños colaterales como siempre los han sufrido la población civil. Los negocios los han hecho los generales. En las cercanías de la sierra de Gorongosa donde el RENAMO tiene su principal base seguían algunos retenes de ambos bandos pero no nos pusieron problemas. Nos enteramos que los elefantes del Parque Nacional de Gorongosa también sufren el conflicto. Sólo unos pocos miles sobrevivieron a la guerra civil. Ahora la mitad de los elefantes que viven en el parque no tienen colmillos. La discapacitación producto de una mutación les ayudó a sobrevivir. Los guerrilleros no los mataban porque sin colmillos no eran tan valiosos como los que los tenían. Los rangers han notado una mayor agresividad entre los elefantes desde que comenzo el conflicto. Estan ansiosos. Saben que si la guerra continua estarán de nuevo en peligro.

 

L1004286.jpgLa guerra actual es una guerra diferente a la anterior en la que un millon de personas murieron. Muchos de ellos en esta carretera. Entonces el RENAMO actuba como un agente primero de Rodhesia y después del apartheid sudafricano con el objetivo militar de destruir la economía mozambicana y obstaculizar la política antiracista y socialista de Samora Machel. El RENAMO supo explotar los poderes tradicionales en las comunidades: curanderos, romulos y reinas, que se sentían amenazados por los cambios y se granjeo apoyos. Esa época acabó. El conflicto actual se inició después de las últimas elecciones parlamentarias cuando el RENAMO ganó en esta parte central de Mozambique pero perdió a nivel nacional. El apartheid había acabado hacía años y el FRELIMO hacía ya años también que había dejado de ser socialista y se había sometido a las políticas del FMI y el Banco Mundial. Alfonso Dhlakama, el lider del RENAMO después de su victoria electoral penso que era su momento político. Reclamó autonomía para las provincias en donde su partido había sido mayoría, en Mozambique los gobernadores los nombra el Presidente, y amenazó con volver a tomar las armas sino se atendían sus reivindicaciones como acabo haciendo. El FRELIMO lleva años quedandose con todo el dinero que esta llegando a Mozambique. Estamos hablando de más de 12 mil millones de dólares invertidos en la industria extractiva. La gente del centro del país se siente marginada de la derrama económica y los generales del RENAMO pensaron que era su turno. El FRELIMO se resistió a ceder pero la crisis de pagos de la deuda le ha dejado sin otra salida que la negociación. El Presidente Nyusi y Dhlakama estan en contacto permanente desde el último diciembre. Hasta han llegado a encontrarse publicamente en Gorogonza. La mediación de la Iglesia catolica ha sido importante. El reparto a finales de julio de 18 automoviles mercedes comprados por el parlamento entre el FRELIMO Y RENAMO esta ayudando a desbloquear la negociacion sobre el reparto de poder y riqueza entre políticos y generales.

 

*******************

Es desolador ver como estas elites discuten entre ellos como repartirse los mercedes y ver la pobreza de los campesinos o el estado de las escuelas y centros de salud en las comunidades. Milange es un distrito de la provincia de Zambezia fronterizo con Malawi. Es famoso por albergar mafias que trafican personas albinas. Existe la superstición de que sus organos tendrían poderes curativos. Ultimamente la policía ha advertido que en el distrito han sido denunciados varios ataques a hombres calvos. Habrían sido victimas porque su cabeza contendría oro. Antes de llegar a Liciro visitamos una de las escuelas que podría ayudar a dejar atrás la superstición de la que la propia población es víctima pero viendo su estado uno podía entender las dificultades para dejar atrás la ignorancia. La escuela tenía el suelo de tierra, y sus paredes eran de palos, una estructura tan precaria que apenas protegía a los estudiantes de la lluvia. Hería a los ojos ver su estado deplorable al lado de la boyante nueva carretera que estan construyendo, el nuevo corredor exportador oeste-este que une Malawi con Quilemane. Nueve estudiantes de diferentes edades se sentaban en pequeños banquitos. No había pupitres. El maestro vestía una bata blanca y enseñaba matematicas desde una pizarra movil. La mitad de los niños que llegan a las escuela, decía, tienen dificultades para aprender a leer y escribir porque estan malnutridos. El gobierno gasta en puentes y carreteras pero apenas cuida de la educación. Las escuelas estan abandonadas. Los maestros mal pagados. Los niños sin comida suficiente

L1004356.jpg

 

L1004355.JPGUna misión catolica fue establecida después de la segunda guerra mundial en Murraca una pequeña comunidad en el distrito de Caia donde el río Zambeze empieze a formar su delta. Es una zona de antiguos enclaves económicos coloniales localizados para aprovechar los sedimentos que arrastra el gran río del sur de Africa. Antes de la guerra que desangró mozambique durante diez y seis años (1975-1991) la provincia de Zambezia llegó a ser uno de los mayores exportadosr de coco y de té del mundo. Cerca de lo que fue Sugar Sena States, un ingenio azucarero de capital inglés que empleaba a 2000 trabajadores en 1965, está enterrada la mujer de Levinsgton el explorador británico que mapeó el río Zambeze en la segunda mitad del siglo XIX para conocimiento de los colonizadores. Hasta bien entrado el siglo XX el azucar producido por este ingenio se transportaba en barcazas hasta Sena donde un ferrocarril -hasta hace diez años, ahora hay uno en Caia, era el único puente sobre el Zambeze desde Tete hasta su desembocadura, estamos hablando de más de 600 kilómetros – lo llevaba al puerto de Beira. Los ejecutivos y técnicos llegaban en avioneta. Ahora puedes llegar hasta Luabo por un difícil camino de terracería. El ingenio funcionó hasta 1986 cuando el RENAMO consiguió paralizarlo con ataques militares. Todavía en lo que queda del ingenio se puede leer “ La desorganización, la dilitancia, la indisciplina son formas de sabotaje en la economía¨, una de las consignas de Samora Machel para combatir la desmoralización e incentivar la productividad apesar de la guerra. Murraca está río arriba sobre la línea de ferrocarril a medio camino de Sena pero en la orilla sur. En Murraca los pequeños negocios estan en manos de indianos como llaman a los inmigrantes del sur de Asia; algo normal en Mozambique. Mohammed Yunus, tiene el mismo nombre que el pionero de los microcréditos, era un bangladeshi que había llegado a Murraca hacía 3 años desde Mocuba. Compra a los campesinos locales frijol y gergelí, un pequeño fruto muy apreciado del que se obtiene aceite utilizado para procesar el cacao, para exportarlos a la India.DSC_0547.JPGL1004527.JPG

La misión católica de Murraca esta semiabandonada. Los misioneros europeos han muerto o se han jubilado. Queda un sacerdote mozambicano que atiende lo imprescindible para que no desaparezca. Pero el gobierno mantiene la escuela y un centro de salud materno-infantil. Una enfermera había asistido sola a 70 partos en una semana. La otra enfermera que trabaja con ella estaba enferma desde hacía varios meses y desde el ministerio no habían mandado a nadie para sustituirla. Lo peor decía “es que el centro de salud carece de guantes clínicos”. El ministerio de salud quien lo abastece había mandado una nota informado que el país se había quedado sin guantes. Ella trabajaba con una mano para ahorrar guantes clínicos pero sabía que en otros centros los doctores y enfermeros usaban bolsas de plástico para protegerse de las infecciones.

 

L1004468.jpg

 

 

 

L1004544.jpg********************

Los bosques originales de Mozambique estan desapareciendo por encargo de compañías chinas. Uno de los puertos del saqueo es Quilemane la capital de la provincia de Zambezia. Casi a diario llegan camiones repletos de madera aveces en tronco a veces aserrada, madera que meten en conteiners antes de embarcarla hacia las fábricas chinas. Tuve un altercado cuando estaba tomando fotos de dos de estos camiones del saqueo esperando su turno para entrar al puerto. Mucha de esta madera ha sido cortada ilegalmente -hasta dos tercios según investigadores de la Universidad Eduardo Mondlane- y no querían evidencias de sus crimenes. Es madera valiosa madera de rosa, chanete, ebony, leadwood, ponga ponga, palo prieto, wenng. Madera cada vez mas escasa.

 

 

DSC_0330.JPGEl semanario Savana, editado en Maputo, ha publicado que el corte ilegal de madera y la caza furtiva de animales salvajes son dos caras de una misma moneda. Las mismas mafias que sacan ilegalmente la madera sacan los cuernos de rinocerente o los colmillos de los elefantes. En el año 2016 fueron abatidos en Krueger Park en Sudáfrica (el parque es frontera con Mozambique) 102 cazadores furtivos mozambicanos mientras cazaban rinocerontes. En 1970 había en Mozambique 50.000 elefantes hoy quedan 10.000. En el año 2016 se requisaron en el país 42 kilos de cuerno de rinoceronte y 1374 de marfil. Actividades ilegales ligadas al blanqueo de dinero y al crímen organizado. Los bandidos tienen apoyo de politicos, policías y jueces.

 

L1004566.jpgLa gente de las comunidades sin otra alternativa talan y cazan para comer. Es irrisorio lo que cobran a los intermediarios a pesar de exponer sus vidas. Un árbol lo suelen vender, según la calidad de la madera, entre 4 y 7 dólares. Los mismos precios ridiculos con la caza. Los intermediarios multiplican por 100 sus precios. Los compradores son chinos, vietnamitas, tailandeses, malayos, indonesios e indios que vuelven a multiplicar el dinero invertido.

****************

Mozambique es un territorio herido por los corredores del saqueo. La provincia norteña de Nampula es una de estas heridas abierta por las que se desangran los campesinos. Una nueva línea ferrea atraviesa la provincia, el Corredor de Nacala, de oeste a este, desde Malawi hata el nuevo puerto de Nacala construido por Odebrech y OAS las grandes constructoras brasileñas. El ferrocarril ha sido diseñado para exportar el carbón que la minera brasileña Vale saca de la mina de Moatize en Tete. La mina con las mayores reservas de carbón del mundo. Ahora quieren aprovechar las ventajas que el tren ofrece a la exportación para sacar a campesinos de sus tierras y darselas al agronegocio.L1004568.jpgL1004603.jpg

Nampula es una provincia de campesinos macuas que cultivan la tierra de una sabana salpicada por montañas de granito que parecen icebergs. En Mozambique el 80 % de su población vive de la tierra y el agua. Cuando no llueve hay crisis alimenticia. En Nampula son cerca de cuatro millones de personas las que viven de la agricultura. Son campesinos mayoritariamente pobres porque el tamaño de sus machambas no es suficiente. El gobierno no les ayuda porque ha optado por los grandes inversores privados de los que se puede obtener algun beneficio personal extra. Coaligados con ellos ha puesto en marcha ProSavana un proyecto para entregar Napula al agronegocio brasileño y a compañías exportadoras japoneses interesadas en el biodiesel. El gobierno quiere convertir al Corredor de Nacala en un Mato Groso, el estado brasileño que hace 40 años destruyó el 80% de su selva para convertirla en el mayor campo de cultivo de soja del planeta. En Nampula lo quieren hacer con la jatrofa, una planta que necesita mucha agua y que es uno de los cultivos para agrocombustibles más popular en África. El problema es que la sabana en Nampula no esta vacía. Este territorio por su suelo fertil y lluvias constantes es el más poblado del país. El Instituto Nacional de Investigación de Mozambique ha mostrado claramente que apenas hay tierra agricola libre. Sus estudios muestran que casi toda la tierra cultivable de la región está siendo utilizada por las comunidades locales. Campesinos que cultivan para su subsistencia casi siempre dependiendo de la lluvia y que hacen algún trabajo extra como artesanos, ladrilleros, o carboneros o trabajan de asalariados cuando lo necesitan.

 

DSC_0070.JPG

Tuve la oportunidad de reunirme con un grupo de estos campesinos del distrito de Meconta. Llegamos en chapa desde Nampula donde me había encontrado con líderes de la Unión Nacional de Campesinos (UNAC) de la provincia. Había más de sesenta campesinos entre ellos muchas mujeres esperándo. Los macuas suelen ser matriliníales y las mujeres heredan y cultivan la tierra. Estaban reunidos a unos cientos de metros de la carretera que une la ciudad de Nampula con el puerto de Nacala; sentados en el suelo sobre esteras bajo la sombra de árboles para protegerse del sol austral. Habían traído sillas de plástico para los líderes de la UNAC y los regulos, los líderes tradicionales de la comundad que habían venido a la reunión. La mayoría de los presentes eran representantes de organizaciones locales de productores, iglesias, cooperativas y otras del distrito.

La UNAC había convocado la reunión para informar del proyecto y conocer la opinión de los campesinos. Si algo fue unanime fue el rechazo a ProSavana. Los de la UNAC dijeron que estaban preocupados porque no se sabe la cantidad de héctareas que el gobierno quiere entregar al agronegocio. En el corredor hay 14 millónes de hectáreas propicias para la agricultura. Los campesinos uno tras otro se quejaron de que el gobierno no les había informado del proyecto y mucho menos preguntado. Se sabe que políticos han empezado a acaparar tierra cercana a las vías del ferrocarril. Los campesinos denunciaron que ya sabían de comunidades que habían sido obligados a salir de sus tierras. La ley de la Tierra reconoce el derecho al uso de la tierra (la propiedad es del Estado) sobre la base de la tenencia consuetudinaria pero siempre que el suelo no este registrado. El gobierno ha empezado a ofrecer concesiones de tierra no registrada a precios irrisorios. Existe el temor de que sea territorio usado por las comunidades pero que por desconocimiento no ha sido registrado por los campesinos que lo ocupan.

En la reunión quedó claro que a pesar de su pobreza los campesinos no quieren que su economía campesina se subordine a los intereses del agronegocio. No quieren ser empleados de brasileños o japoneses. Los campesinos quieren salir de la pobreza sin cambiar su forma de vida campesina. “El gobierno debe desarrollar una agricultura campesina que alimente a Mozambique no propiciar una agricultura de grandes fincas dirigida al mercado de afuera ” dijo uno de ellos. Los campesinos dejaron muy claro que se oponen a cualquier reasentamiento de sus comunidades. El conflicto por la tierra entre campesinos que resisten e inversores privados apoyados por el gobierno está en el horizonte de Nampula.

******************

Montepuez Ruby Minning es la mayor mina de rubíes del mundo. Se calcula que ella sola posee el 40% de las reservas mundiales de esta piedra preciosa. Hace diez años el territorio donde esta la mina pertenecía a campesinos que trabajaban su suelo rojo. Hace ocho años uno de ellos encontró los rubíes. Fue entonces cuando empezó la maldición. Les quitaron su tierra y los desalojaron de sus casas. Según contaban en Montepuez, una ciudad en ebullición, vendían el pollo al precio más caro de Mozambique y había volquetes de cemento por todas partes, los campesinos fueron sacados con engaños.

La expulsión de su territorio fue organizada por el general Raimundo Pachiuapa un antiguo gobernador de Cabo Delgado. El general tiene buenas conexiones con el poder central. Muchos cuadros militares del FRELIMO, hoy generales en el ejercito, son macondes una de las etnias principales de esta provincia, la más al norte de Mozambique. Fue en Chai, donde se inició la lucha armada contra los portugeses. Estos generales por boca de su jefe el general Chipande, ministro de defensa cuando Samora Machel murio, hombre detras del actual presidente Felipe Nyusi, han reclamado su derecho a explotar en benificio de sus familias los recursos naturales de Cabo Delgado. Hace años que renunciaron a un proyecto nacional. “No queremos ser mendigos. También queremos comer como individuos, como grupo. Estamos en fase de desarrollo económico,no de voluntariado, como aquella que participamos para la liberación del país”, dijo el general Chipande, el mismo involucrado en negocios de gas y petróleo, en un discurso del que se hizo eco el diario Noticias.

El general Raimundo Pachiuapa debía estar de acuerdo con Chipande. Sacó a los campesinos de su territorio obligándoles a firmar un documento aprovechandose de su posición de fuerza y la ignorancia de muchos de ellos facilitada por su analfabetismo; mientras tanto consiguió en Maputo una licencia para explotar la mina durante 25 años; después lllegó a un acuerdo, 25% de los beneficios para él y su familia, con Gemfields una compañía ninera inglesa que tiene entre sus clíentes famosas actrices, princesas y banqueros quienes compran los rubies a un precio superior al medio millón de dólares.

P1060269.JPG

En la gasolinera de Namapa, en nuestro camino a Montepuez, un campesino nos había ofrecido piedras preciosas cuando paramos a abastecernos de gasolina. Las guardaba en una pequeña bolsa de plastico transparente que sacó con temor de un bolsillo escondido. Habíamos llegado desde Nampula por una carretera en buenas condiciones. Montañas de granito como icebergs como las que habiamos visto antes dejaban su impronta en la sabana. Este campesino, ya mayor, estaba atemorizado porque Montepuez Ruby Minning, la compañía que explota la mina, esta persiguiendo a los garimpeiros, pequeños mineros que han llegado a Montepuez atraídos por los rubíes. La mina esta expandiéndose y está en guerra con estos mineros independientes que buscan los rubíes en sus alrededores. El ejercito y Arkhe, una policía privada, vigilan la mina, mientras la compañía minera ha organizado una policía privada local, los Nacatanas, que con porras y machetes golpean, roban y amenazan a los mineros independientes que encuentran o venden piedras.

En Palma, un distrito costero, fronterizo con Tanzania, no lejos de Chai, coqueros y pescadores estaban siendo desalojados de su territoriio de la misma manera que en Montepuez. La razón esta vez la explotación de un enorme deposito de gas -puede abastecer todo el consumo de Europa durante 10 años- por empresas europeas, canadienses y estadounidenses. El gas fue encontrado en suelo marino. Se esta construyendo una base logistica para operaciones en territorio de las comunidades. También posiblemente en Qitupo un pueblo de coqueros se construya una planta para licuar gas, aunque puede ser que que al final se decidan por ponerla en una plataforma marina para ahorrarse problemas. Un nuevo conflicto por el territorio esta emergiendo. Pescadores y coqueros tienen miedo de ser expulsados de sus playas. Cómo en Montepuez las comunidades ven como su suelo alberga riqueza pero son otros quien se la queda. El descontento con lo que ocurre en Cabo Delgado esta creciendo. Autoridades locales han advertido que imams radicales estan ganando apoyo en comunidades. Esta zona es mayoritariamente musulmana por su ligazón histórico con mercantes de Zanzibar. En los centros de salud del norte de la provincia dijeron que militantes del movimiento radical islamista al Shabab, el movimiento que creció desde las comunidades en Somalia, han empezado a llegar.

 

Este artículo ha sido publicado en el número 375 de la revista El Viejo Topo www.elviejotopo.com

Esta entrada fue publicada en mozambique, Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.