A finales de julio durante cuatro consecutivos días la carretera entre Gondar y Addis Abeba a la altura del lago Tana estuvo cerrada. Grupos de jóvenes habían puesto piedras, árboles cortados, ramas, postes de luz en al menos cuatro puntos impidiendo el paso de vehículos de y hacia Tigray. Al menos un autobus había sido quemado al intentar romper el bloqueo. La misma Gondar, una ciudad amhara popular con el turismo por su importancia histórica, estaba paralizada. Había habido ataques a edifios públicos con armas de fuego y el ejercito patrullaba las calles. Estos jóvenes protestaban por el asesinato el día anterior de Semegnew Bekele el ingeniero de Gondar a cargo de la construcción de la Gran Presa Renacimiento de Etiopía. Le habían disparado en la cabeza desde detras a modo de ejecución en la plaza Meskel el lugar donde se realizan los actos políticos de masas en la capital etiope.
El crímen había conmocionado al país. La Gran Presa Renacimiento de Etiopía el proyecto hidrolectrico mas grande en Africa se había convertido en estandarte del orgullo nacional etíope hasta el punto que su financiación 4.200 millones de dólares (la construcción esta en manos de la empresa italiana Salin Impregilo) había sido hecha exclusivamente con fondos nacionales. Gran parte de los mismos proveniente de colectas populares, incluidos donaciones de salarios. El Régimen había convertido su construcción en un símbolo del desarrollo. Los 6400 megawatios de electricidad de producción previstos serían capaces de convertir a Etiopìa,un pais de campesinos que exporta cafe, flores y sesamo, en uno industrializado de ingreso medio en menos de una década.
El día que lo mataron, Semegnew Bekele iba a dar una rueda de prensa en la que bajo presión del nuevo primer ministro Abiy Ahmed, en el cargo desde principios de abril, iba a hablar acerca de acusaciones de corrupción y explicar las razones de porque su construcción estaba retrasada; falta un tercio para completarla según periodistas que la han visitado recientemente. El asesinato la impidió.
Por si los problemas domésticos fueran pocos, la presa en el Nilo Azul, a 12 kilómetros de la frontera con Sudán, estaba creando un conflicto regional. Para Egipto el agua del Nilo es una cuestión de vida o muerte. El 85% del agua del Nilo que llega a Egipto viene de Etiopia. El mariscal Abdel F. Sisi había llegado a amenazar con bombadear la presa si empezase a ser llenada; algo previsto para el 2019.
El día que mataron a Semegnew Bekele, Abiy Ahmed estaba visitando Abu Dhabi en transito hacia Estados Unidos. La revista Foreing Affairs ha publicado un artículo en agosto (Water Wars on the Nile, por Daniel Benaim and Michael Wahid Hanna) en el que citando fuentes de Emiratos afirma que Abiy habría aceptado retrasar el llenado de la Gran Presa. Según el artículo Emiratos estaría dispuesto a dar a cambio una ayuda de 3000 millones de dolares a Etiopía. La crisis estaría empujando a un realineamiento geopolítico. Un acercamiento de Etiopía a Arabia Saudi y Emiratos cada vez más activos en el Cuerno de Africa en detrimento de la Unión Africana y China, quien esta ayudando a la industrialización de Etiopía y esta financiando (1000 millones de dolares) la trasmisión electrica de la presa.
Nota.- La policía ha acabdo calificando el crímen de suicidio. El único argumento esgrimido es, que la muerte fue producida por los disparos de un arma propiedad de Semegnew Bekele. Ninguna referencia a la autopsia que podría determinar la direción de las balas que lo mataron. La familia sigue guardando silencio. El asesinato en Estambul de Jamal Khashoggi por escuadrones de la muerte saudíes abre nuevos interrogantes.
*************
El gobierno de Etiopía lleva tres años enfrentando una rebelión en la que bloqueos como el de Gondar cercando Addis Abeba han llegado a ser algo cotidiano. El movimiento empezó a finales del 2015 cuando en Guinchi un pequeña ciudad de Oromia – los oromos es la etnia más numerosa de Etiopia 25-30% de la poblacion que ocupa un territorio en forma de semicirculo de este a oeste del país en el centro rodeando Addis Abeba- se manifestaron contra los planes del gobierno local de destruir un campo de futbol y una reserva forestal para construir edificios. Las protestas se extendieron a Ambo y otras pequeñas ciudades oromas. La rebelión gano un impulso definitivo cuando autoridades municipales presentaron un plan para desarrollar Addis Abeba. Su expansión en infreastructuras y viviendas requería de un 1.1 millones de hectáreas de tierra de Oromia. Los oromos historicamente marginados en la política reaccionaron furiosos. Addis Abeba es una de las dos ciudades que se gobiernan por si mismas pero el plan era apoyado por el gobierno federal. Entraba dentro de su proyecto desarrollista. El suelo de Etiopìa es propiedad del estado. Si dicen “vete” te tienes que ir o resistir. Las protestas tuvieron tanta intensidad que el gobierno acabo retirando el plan. El movimiento significó un punto de inflexión en una rebelión sostenida mayoritariamente por jóvenes, el 25% de la población tiene entre 15-24 años, que todavía no ha acabado.
La respuesta brutal de las fuerzas de seguridad a las demostraciones creo un circulo vicioso de protesta y represión ( mas de mil muertos, 26 mil presos y muchos de los organizadores huyeron al exilio) que fue creciendo hasta hacer el país ingobernable -el gobierno llego a declarar el estado de emergencia por dos ocasiones- forzando finalmente a un cambio de gobierno y abriendo una crisis del regimen federal.
Hasta la muerte en 2012 de Meles Zenawi el regimen había sido relativamente exitoso. Había habido estabilidad, el PNB ha crecido 8 veces desde el fin de la guerra con Eritrea (2000), millones han salido de la pobreza extrema, la tasa de escolaridad es una de los mayores en Africa lo que ha permitido una importante movilidad social. Meles había gobernado Etiopía desde la derrota militar del regimen centralista y autoritario del Derg en 1991. El Frente de Liberación Popular de Tigray, (FLPT) al que pertenecía Meles, lo había derrotado en una guerra popular. Sus combatientes habían tomado sorpresivamente la capital después de establecer alianzas con otros frentes de liberación en Oromia, Amhara y otros pueblos del sur formando el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo de Etiopia, el partido que gobierna. Los tigriños, una minoría etnica del norte de la zona alta fronteriza con Eritrea, representan apenas el 6% de la población, ocuparon las altas posiciones del estado. Estan a cargo de las fuerzas de seguridad e inteligencia y de las finanzas, creando resentimiento con amharas y oromos. El FLPT un movimiento en su origen nacionalista independentista de inspiración maoista, tenía su modelo en la Albania de Enver Hoxha cuando se estableció, acabo implementando en el poder un proyecto político que combinaba desarrollo y federalismo. Meles inspirado en el modelo chino modernizador de Deng Xiaoping pensaba que la mejora de las condiciones de vida de la población a través de un proceso industrializador lo más endogeno posible y la satisfación de las reivindicaciones etnicas como proyecto nacional, un sistema federal de nueve regiones con diferente identidad étnica con derecho a la separación, podía ganar legitimidad sin necesidad de la democracia.
El modelo de impulsar el desarrollo sin consultar a la propia población acabó colapsando porque la gente ordinaria, la mayoría campesinos o inmigrantes campesinos en ciudades pequeñas de menos de 20 mil habitantes, donde vive la mayor parte de la población, Etiopia con una población de 100 millónes es el segundo país más poblado de Africa despues de Nigeria, sufría los costes del desarrollo pero obtenía muy poco- o no lo suficiente- a cambio del mismo. La economía de Etiopía estaba creciendo a tasas cercanas al 10% unas de las mayores del mundo, pero la percepción era que solo se estaban beneficiando una pequeña elite corrupta ligada a la clase política tigreña a cargo del país. Etiopia ha sido en los últimos años uno de los países africanos donde los millonarios han crecido más deprisa. En Addis Abeba estalla en la cara este contraste viendo la cantidad de gente que pide limosna o duerme en las calles, el nivel de pobreza puede llegar hasta el 30% de la población, mientras en el área de Bole los restaurantes, coches de alto estandar u hoteles de lujo se expanden. Addis Abeba se “moderniza” pero la mayoría de sus vecinos carecen de un saneamiento adecuado, agua limpia, transporte público en condiciones o recogida de basura aceptable. El desarrollo en vez de hacer perder a unos pocos para que la mayoría ganase estaba produciendo lo contrario, unos pocos se beneficiaban a costa de lo que perdía la mayoría. Como decía un jóven “ este país es solo para inversores”.
Hay mucho casos que evidencian como este modelo acabó encendiendo la mecha de la rebelión que derribó al gobierno. Esto ocurre en todo el país pero en algunas áreas ha ganado intensidad; sobre todo donde el Estado construye macroproyectos o los inversores ven grandes oprtunidades de beneficios.
En el valle del río Omo donde hay varios proyectos hidroelectricos y de la agroindustria (plantaciones de caña de azucar) Human Right Watch ha denunciado que el gobierno ha llevado a cabo desplazamientos de población a la fuerza. Les ofrecen a los campesinos concentrase en villas nuevas donde el gobierno construye escuelas y centros de salud. Los sacan de su tierra ancestral para convertirlos en obreros en los ingenios. En caso de que se nieguen el ejercito actua. Es lo que ha pasado en el bajo omo con los Daasanash, Konso y Mella que defendían sus pastos y ganado.
En Gambella, una de las nueve regiones federales, el gobierno ha dado 10 mil hectareas del centro del único parque natural a Saudi Star Agricultural Develpoment PLC, una empresa propiedad de Mohammed H. al-Amoudi un saudí-etiope billonario que era amigo de Meles. La tierra estaba ocupada por campesinos annuak que les gusta vivir diseminados en grupos familiares en su tierra ancestral. Los sacaron a la fuerza. Los que no se refugiaron en Sudan del Sur -Gambella es frontera- huyendo de la represión estan ahora trabajando en condiciones de semiesclavitud para Saudi Star. La compañía produce arroz dentro del Programa de Seguridad Alimentaria de Arabia Saudi. Empresas de la India han conseguido tambien del gobierno federal 300 mil hectáreas de tierra del parque natural para producir comida para exportación. Esto ocurre en un país en donde al menos siete millones de etiopes dependen de comida sumistrada por la ayuda humanitaria. (Hay un documental Dead donkies, fear non hyenas que lo cuenta)
El mismo al-Amoudi ha tenido problemas con una mina de oro en Lega Dembi. La población se alzó porque a pesar de sacar 5000 kilos anuales de oro no hacía nada para limpiar el agua que envenenaba. Los nacimentos con anomalías congénitas de dispararon como ocurrió con los desastres ambientales. Había prometido escuela, hospital y empleo, pero no ha entregado nada. Las protestas fueron tan poderosas que el gobierno ha tenido que quitar la licencia de explotación minera al millonario saudí ahora con problemas también en Ryad. Fue uno de los millonarios “secuestrado” por Mohammed bin Salman en el Ritz de Ryad.
The Guardian publicó un articulo sobre el conflicto que la construcción del ferrocarril Addis Abeba-Djibuti había ocasionado entre el tren y lo campesinos desalojados para construirlo. En Mieso a 150 kilometros al oeste de Dire Dawa hubo enfrentamientos con el ejercito. Los campesinos se quejan de que el gobierno no ha cumplido las promesas. Les han pagado menos de lo que les ofrecieron y estan ahora frustrados y desempleados.
En mayo Deep Kamra, gerente de la factoría más grande de cemento de Etiopía, fue asesinado a balazos junto a su secretaria por unos desconocidos. La factoria ubicada a 85 kilómetros al oeste de la capital estaba en conflicto con la comunidad. Un año antes habían quemado camiones y maquinaria de la compañía. Se quejaban de que no contrataba a personal local.
En Awassa al sur de Addis Abeba el gobierno ha abierto un poligono industrial (500 campesinos desalojados) para instalar factorías de confección que cosen para Walmart, H&M, Lewis, Guess, Tommy Hilfinger, Children Palace, Calvin Klein… Las costureras han protestado por los bajos salarios, cobran 27 dolares de salario base al mes. La situación es tan indignante que estan obligadas a pedir a sus familias ayuda para poder llegar a final de mes. Familias pobres campesinas que apenas pueden alimentarse estan financiando la ropa de la clase media de Europa y Estados Unidos e inflando las cuentas de los del 1%.
**************
No puede extrañar que esta justas reivindicaiones sociales contra los excesos de una nueva oligarquía en la que se incluyen inversores extranjeros han acabado siendo fogotizados por reivindicaciones etnicas nacionalistas. Si alguien piensa en partidos de izquierda deben tener en cuenta que el marxismo tuvo su oportunidad en los setentas cuando la revolución derrocó al emperador Haile Selassie. Había entonces entre los jóvenes una fiebre por el marxismo que ahora no existe. Las protestas sociales de esta nueva generación comprimidas por el autoritarismo federal han acabado expresandose en la reivindicación de la nación oroma; a quien el poder ha marginado y discriminado históricamente. Durante siglos el poder ha estado en manos de grupos de las zonas altas sobre todo en manos amharas. que han explotado economicamente a los oromos ¿Cómo podía seguir siendo posible que la etnia más numerosa estuviera siendo explotada en beneficio de una etnia minoritaria como eran los tigriños? La historia hacía facil conducir el movimiento contra “la dominaciòn tigriña”. El discurso de los líderes nacionalistas oromos era creible. La historia tiene un gran peso en Etiopía. Era un problema etnico nacional no de clases lo que ahogaba al país. La desigualdad crecía porque la elite del poder de Tigray se apropiaba de las nuevas oportunidades para hacer negocios a costa del territorio oromo. El desarrollo era una coartada para enriquecer a los tigriños. La crítica no era contra la tremenda explotación y el saqueo que el modelo de desarrollo autoritario de la industrialización capitalista estaba creando, sino contra la apropiación de la miel por una minoría corrupta tigriña. El turno de los oromos había llegado.
En la convulsiva situación politica la llegada al poder de Abiy Ahmed, un político oromo de 42 años, no podía ser simplimente un cambio de gobierno. Fue vista por los No tigriños como una derrota del “regimen tigriño”. Por si quedara duda de ello los parlamentarios del FLPT votaron en contra de Abiy. Etiopía entraba en un periodo de transición que nadie se atreve a decir donde y como terminará.
Abiy Ahmed es un politico de dentro del regímen. Es miembro del Comite Central de la Organización Democrática de los Pueblos Oromos, pero no su lider, Lemma Megerssa lo es. El ODPO esta dentro del ERPDF (siglas en ingles) el partido que gobierna Etiopía y del que Abiy se ha convertido en su presidente. La caida del Derg (1991) la vivió como adolescente pero según su biografía colaboró de alguna manera con los combatientes rebeldes. Desde entonces ha sido un militar o político. En el ejercito trabajó en la inteligencia, la información y las comunicaciones. Estudio computación cuando todavía era militar. De hecho fue entrenado como espía en Pretoria (Sudafrica) donde estudio una maestría en cryptografía. Retirado del ejercito, tiene el grado de Coronel lugarteniente, fue elegido en 2010 parlamentario por la woreda de Agaro en el área de Jimma y fue ministro de Ciencia y Tecnología por un año (2015-2016) en el gobierno federal. Antes de ser elegido primer ministro estaba en el gobierno regional oromo, era el número dos, y seguía siendo diputado federal.
Lo primero que hizo Abiy fue anunciar cambios impensables una semana antes de ser nombrado cuando conflictos étnicos desangraban al país y el riesgo de la guerra y desintegración estaba en el horizonte. Sus rápidas y audaces medidas le han permitido acumular un importante poder. Liberó a los prisoneros, levantó el estado de emergencia, aflojó la censura, permitió el regreso de exiliados…medidas que hicieron subir su popularidad como la espuma. El acuerdo con Eritrea reconociendo los acuerdos de paz lo convirtió en una especie de profeta. La cosmología religiosa es poderosa en la política etiope. Tienden a ver en el hombre fuerte que tomas decisones una figura semidivina. A la gente le gusta su forma de hablar de predicador que la ven humilde, sincera y directa. Es sin duda una percepción. Cuando habla la gente enciende la radio para escucharlo. Ha logrado establecer una especie de culto a la personalidad popular. Su imagen esta en multiples sitios, bien notorio con los taxistas. Trasmite esperanza: “este hombre puede sacar a Etiopía del atolladero”, dicen
Abiy tuvo que actuar rapido porque sabía que su gobierno no era el único poder que había. Existe un doble poder, mejor dicho un triple poder, que hace a la situación volatil e impredecible. Politologos etíopes dicen que Abiy podrá ser el premier pero no controla el aparato del estado. Este estaría todavía bajo el dominio de la vieja guardia del FLPT. Las reformas de Abiy no estarían garantizadas. Sería posible revertir lo ganado por un golpe de estado. La prueba de este contrapoder -no hay evidencias de esto- estaría en los crimenes politicos incluido un supuesto atentado contra Abiy y en actos de sabotaje que han ocurrido en los últimos meses. Este “estado paralelo” contaría con el apoyo de los tigriños. En Tigray la popularida de Abiy es minima. Todavía hay más retratos de Meles que de él. La población esta detrás del FLPT. Ven a Abiy como un oportunista, sin planes claros que puede acabar revirtiendo el federalismo dando más poder al centro resucitando una especie de Derg, el viejo sistema autoritario y centralista. Advierten que en este escenario Etiopía puede convertirse en la próxima Somalia. Para estos politologos etíopes la confrontación entre la inmovilista elite oligarquica tigriña que controla los militares y las fuerzas de seguridad y los refomistas encabezados por Abiy que tendrían el apoyo de la mayoría de la población es lo que define el actual momento político
El tercer poder son los jovenes oromos conocidos como Querroo que con su rebelión auparon al poder a Abiy pero que no lo reconocen como uno de su lideres genuinos. Estos tuvieron que huir al exilio, muchos del Frente de Liberación Oromo catalogado de terrorista por el anterior gobierno de Hailemariam Desalegn (2012-2018), pero muchos otros son disidentes del ODPO que tuvieron que huir al acusarles también de terroristas. Estos líderes han empezado a regresar.
Jawar Mohammed es uno de ellos. Cuando regresó del exilio de Miniapolis (USA) tuvieron que cerrar las calles alrededor del aeropuerto en Addis Abeba de tantos jóvenes oromos que llegaron para recibirlo. Jawar Mohammed es bien consciente de la influencia que tiene en el movimiento. Antes de dejar el exilio declaró “Nosotros tenemos dos gobiernos en Etiopía: el gobierno de Abiy y el gobierno de Querroo”. Gracias a la radio había pasado de ser un político marginal en el exilio a un actor central de la nueva situación. En Miniapolis había abierto una emisora de radio Oromia Media Network desde la que coordinaba boycots, bloqueos y demostraciones. Los oromos se levantaban escuchando sus informativos. En su cuenta de Facebook tiene 1.4 millones de seguidores. Ahora en sus mitines reune más gente que Abiy. Su consigna “reforma o completa revolución” es muy popular con los Querroo.
En el mitin ante decenas de miles de jovenes oromos que dio nada mas bajar del avión no se veían banderas constitucionales. Los jóvenes habían borrado la estrella que simboliza el federalismo. Muchas de ellas eran solo los colores pero otras habían sustituido la estella por el arbol, la bandera oroma. Los líderes de la rebelión conocen su fuerza y han emplazado a Abiy: “si no consigues que los oromos se beneficien del gobierno como hicieron los tigriños dejaremos de apoyarte y seguiremos las movilizaciones hasta conseguirlo. No te olvides de nuestro poder”. El Frente de Liberación Oromo ha alcanzado un acuerdo con el gobierno para volver a la lucha política pacifica pero se niega a entregar las armas.
.
*********
Dentro de las primeras medidas que Abiy Ahmed tomo nada más ser nombrado primer ministro -cada decisión parece emanar personalmente de él- había varias encaminadas a liberalizar la economía. No es que la economía con Meles Zenawi hubiese estado cerrada, el modelo económico era el de una economía pequeña abierta pero a Meles no le gustaba el neoliberalismo. Apoyaba el capitalismo pero favorecía a empresas publicas. Evitaba las privatizaciones. Prefería oligarcas locales a inversionistas extranjeros aunque cotejaba a estos. Controlaba al sector financiero y el mercado de divisas. Quería convetir a Etiopía en un país productivo e industrializado, romper con el rentismo que caracteriza a las economías africanas y del que se aprovechan intereses neocoloniales. Tenía un proyecto nacional de desarrollo que estaba simbolizado al estilo leninista en la construcción de la gran presa del Nilo Azul para producir electricidad. Pero este modelo dinamizado por la inversión pública era muy vulnerable con los cambios en los precios agricolas de exportación. La abrupta caida del preció del cafe ha vaciado las reservas de dolares creando una profunda crisis.
La respuesta de Abiy a la crisis ha sido el neoliberalismo puro y duro. Ha anunciado que quiere privatizar tanto como sea poible las empresas publicas incluido las joyas de la corona: Ethiopía Airlines, las telecomunicaciones y los ingenios azucareros. Va a seguir también las recomendaciones del Banco Mundial quien aconseja atraer invesión privada para expandir las manufacturas de cara a la exportación aprovechando los bajos salarios. Abiy quiere convencer a la diaspora muy numerosa en Estados Unidos y Alemania para que traiga su dinero de regreso. La privatización de la tierra una demanda del neoliberalismo ha sido puesta en stand by. Podría encontrar una feroz respuesta de los querroo. La defensa de la tierra de las comunidaes fue lo que detonó la rebelión.
El impacto de las medidas neoliberales de momento ha sido modesto, por decir algo. El trabajo que los jovenes reclaman urgentemente sigue sin estar ni tan siquiera en el horizonte. Nuevas empresas han detenido su actividad -no cierran por miedo a la reacción violenta de las comunidades- porque carecen de dólares para comprar los insumos que necesitan. El gobierno monopoliza los dólores y lo vende a las empresaas, pero la devaluación de hace un año no ha sido suficiente. Las exportaciones no han dado el tiron que se esperaba. Algunas empesas incluso han empezado a importar con los pocos doláres a los que tiene acceso productos acabados cerrando sus cadenas productivas. La Inversion extranjera directa debido a las protestas tampoco ha llegado como se esperaba. Al menos 300 empresas han sido afectadas en tres años de rebelión y no tienen todas consigo de que haya acabado el conflicto. Estan esperando signos de que la situación política se aclare y se estabilice para volver a invertir.
El premier Abiy Ahmed necesita resultados pronto porque su propuesta neoliberal ataca de raíz el proyecto industrializador productivista de Meles que mantenía a una Etiopia federal unida. El desarrollo actuaba como una fuerta centripeta atrayendo a las diferentes etnias que pueblan Etiopía en un objetivo comun. Por eso era tan importante la construcción de la Gran Presa del Nilo ¿Qué mantendra ahora unida a Etiopía ?
Los asesinatos, el vandalismo, los motines y la falta de ley siguen sucediendo en grandes areas del país sobre todo en zonas fronterizas entre etnias. En la zona de Gedeo una zona densamente poblada al suroeste 800 mil personas han sido desplazadas en enfrentamientos entre gujis y oromos desde abril. Trabajadores del sector humanitario que han visitado el área recientemente cuentan atrocidades inimaginables en un país que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional. Enfrentamientos armados se han reportado en zonas fronterizas entre Somalia y Oromia. En agosto en Jijiga la capital de la la Somalia etiope negocios de no somalies fueron atacados por somaliíes muriendo al menos 30 personas. Observadores internacionales acusaron de organizarlo a milicias locales bajo control del entonces gobernador Aby Iley, ahora destituido y en la carcel.
La visión de país de Abiy sigue siendo un misterio pero el vocabulario de sus discursos permite hacer algunas suposiciones. Ha introducido conceptos de la teoría de mercado en la política. En vez de hablar de oposición habla de “competidores”. En vez de lideres locales de ¨comerciantes de la política¨. En vez de “seguidores” de “accionistas”. La carencia de un proyecto para el país lo esta sustituyendo convirtiendo la política en un mercado en donde comprar y vender apoyos. Un modelo que encuentra terreno abonado en momentos turbulentos cuando la confusión impera porque el dinero conseguido ayuda a no caer inmediatamente en el precipicio.
Abiy ha aceptado retrasar la construcción de la gran presa del Nilo azul a cambio de 3000 millones de dolares dados por Emiratos. El Banco Mundial ha anunciado que va a invertir 30000 millones de dolares sin intereses en los proximos tres años para ayudar al sector privado. Esta intentando arreglar el conflicto en Gadeo negociando con los “comerciantes de la politica” que venden masacres humanas como mercancía. Ha entregado la alcaldía de Addis Abeba a los rebeldes oromos a cambio de apoyo. En la región de Somalia ha puesto preso a su Presidente Aby Iley. Aby Iley es un corrupto, criminal y torturador reconocido pero las malas lenguas dicen que esta detenido por no ponerse de acuerdo en como distribuirse los ingresos que el gas del Ogaden empezará a generar el proximo año. El mercado de la política es imperfecto. En este mercado sin principios en que Abiy esta convirtiendo la politica etiope la Unión Europea también participa. Esta pagando grandes cantidades para que la seguridad etiope participe en su política de “expandir las fronteras europeas” para impedir la llegada de refugiados. No importa se violen los derechos de los migrantes, incluídos los derechos humanos.
La política como mercado ha sido algo usual en el Cuerno de Africa (The Real Politics of the Horn of Africa, Alex de Waal) donde politicos (aquellos que tienen armas y seguidores), actuan como empresarios que compran y venden apoyos según la coyuntura en forma de votos, frentes de liberación, o matanzas etnicas. Interesa el dinero y el poder no los proyectos nacionales. Un modelo de privatizar la política del que el neoliberalismo tardío con Trump al frente no es ajeno. En la política no hay etica ni principios solo negocios particulares. Esta manera de hacer política favorece el rentismo que tantos conflictos violentos genera y que provee de beneficios extras (armas, ayuda humanitaria, trafico de refugiados….) a estos empresarios que explotan la miseria humana. Si se confirma esta manera de hacer política en Etiopía no se puede ser optimista. Hambrunas periodicas, genocidios etnicos y guerras han marcado la historia reciente de esta política en ell Cuerno de Africa.
Este artículo ha sido publicado enhttp://www.elviejotopo.com/revista/el-viejo-topo-num-369/ bajo el título Etiopía ¿ De la rebelión a la guerra fría?