HOMENAJE A CARLOS MARX EN TRIER

L1007554.jpg

Trier esta celebrando el nacimiento de Carlos Marx. La ciudad no ha olvidado que hace 200 años nació en el número 10 de la calle Brücken uno de los filosofos, científicos sociales, economista y periodista que mejor ha analizado críticamente el capitalismo y su dinámica. Trier es una ciudad con historia. Ubicada en el valle del río Mosela fue un tiempo breve capital del Imperio Romano de occidente, una de las primeras ciudades comerciales del catolicismo durante la edad media y en el siglo XIX fue una ciudad disputada entre prusianos y franceses cuando Europa estaba dibujando nacionalidades, estados y fronteras.

Para conmemorar su nacimiento la ciudad alemana ha organizado dos comprensivas exposiciones sobre la vida (1818-1883) y el pensamiento de Carlos Marx. Karl Marx 1818-1883 Vida. Trabajo. Epoca. Inaguradas el 5 de mayo se clausuraran el 21 de octubre del 2018.

En el Museo de la Ciudad se recorre la vida de Marx como persona. Una biografía tìtulada Estaciones de una Vida. Es un recorrido por la familia acomodada de origen judío holandes en donde nació;se presenta a Jenny von Westphalen la mujer tambien de Trier con quien Marx se casó y compartió su vida hasta que Jenny murio, solos tres hijas de los 7 que tuvieron llegaron a la edad adulta, (apenas hay referencia al hijo que tuvo Marx con Helene Demuth cuando vivía Jenny); los años bohemios de estudiante de filosofía en Bon y Berlin; su trabajo de periodista en Colonia una profesión que nunca abandonaría; su busqueda por la policía, el exilio y activismo en Paris y Bruselas; su dedicación al estudio y analisis de la realidad economica y social del capitalismo en Londres donde vivió desde 1849 hasta su muerte en 1883; y su actividad como organizador internacionalista de la clase obrera desde los tiempos de Colonia hasta el final de sus días.

Los curadores muestran a un Marx dedicado a su familia y sus principios revolucionarios. Una persona no muy capaz de enfrentar la cotidianidad si entendemos su relación con el dinero y el empleo, pero capaz de tejer lazos emocionales con su mujer, sus amigos, en particular Engels, y camaradas de la I internacional; y super capaz de enteder y descifrar el mundo en que vivía: el ascenso brutal y exuberante del capitalismo aniquilando otros modos de vida y alienando al mundo al convertirlo en una mercancía.

L1007603.jpg
En la exposición del museo Rheinnishes Landesmuseum Trier se presenta una contextualización en la Europa del siglo XIX de los escritos mas importantes de Marx. La exposición Vida, Trabajos y época presenta un siglo XIX de cambio. Donde la libertad, la democracia y la industrializacion se están abriendo paso, enterrando con guerra y revoluciones el viejo orden feudal europeo. En la exposición se repasan los primeros escritos de Marx. Sus texto filososficos. Marx estudio filosofia y formó parte de los jovenes hegelianos. Marx bebió metodológicamente de Hegel pero acabó dando la vuelta a su idealismo en nombre del materialismo histórico. Son las condiciones materialres quienes crean la conciencia y no al reves. En su critica a Ludwig Feuerbach planteo que había que dejar de interpretar el mundo y empezar a transformarlo. Max dejaba a un lado la filosofía y tomaba el camino de las ciencias sociales.

La exposición muestra los trabajos periodisticos de Marx mas importantes. En Colonia escribió para el Rheinische Zeitung. Un periodico revolucionario que pronto sería silenciado. Mas tarde fue corresponsal europeo del The New York Tribune el periódico mas importante de New York de la época. En sus páginas reportó el ascenso golpista al poder de Luis Napoleon en Francia, La Comuna de París, la guerra de Crímea entre otros temas de importancia.

Los curadores han querido iluminar El Manifiesto Comunista. Se expone la primera pagina manuscrita tachones incluidos de esta proclama revolucionaria escrita con Engels. El texto más famoso de Marx en que expone claramente su teoría de la lucha de clases como motor de la historia y en donde marca las líneas de acción de los trabajadores en la revolución europea del 48 que esta teniendo lugar.

El estudio de Engels sobre las condiciones de vida de la clase obrera inglesa en los inicios de la industrialización La situación de la clase obrera en Inglaterra, uno de los primeros estudios sociólogicos nunca hechos, es también ensalzado por los curadores. Es el marco sociológico en donde se encuadran los estudios de Marx sobre el capitalismo; y por supuesto El capital, la obra que el propio Marx consideraba más importante ocupa un lugar central. Uno puede ver un ejemplar de la primera edición que por cierto costó vender aunque solo se publicaron unos mil ejemplares.

La exposición nos presenta a una Marx que en sus primero años de activista participa en la lucha revolucionaria dentro del ala mas radical de la burguesia, ve entonces al capitalismo como un modo de producion progresivo que ademá de desarrollar las fuerzas productivas puede traer la libertad politica y de pensamiento que el feudalismo niega. Una posición de la que se va decantado negativamente cuando comprende el significado perverso que ademas de la riqueza trae el capitalismo para la humanidad. Con su critica al capitalismo deja el ala radical burgues para abrazar la necesidad de organizar al proletariado, una nueva clase que esta naciendo en las fabricas. Marx ve en esta clase empobrecida el nuevo actor revolucionario. Una clase social que viene participando en la lucha política desde la revolución francesa y que no hace mas que ganar fuerza en todos los estallidos revolucionarios que conmocionan el siglo XIX europeo.

La exposición acaba con una explicación de como Marx ve la produción capitalista en los centros de trabajo, en los talleres y fabricas. El trabajo es quien crea valor y el unico factor que con la produción de mercancías puede valorizar la inversión capitalista. Muestra como los capitalistas se apropian en su propio beneficio ese extravalor «la plusvalía» que crean los trabajadores con su trabajo. Muestra como los capitalistas empujados por la competencia se ven obligados a sacar el maximo provecho del trabajo de sus asalariados exprimiendolos tanto como se dejen en los centros de trabajo. Les pagarían miseria, lo imprescindible y explotarían hasta optimizar su resistencia fisica para que se presenten a la mañana siguiente para seguir explotandoles sino fuera por su lucha y sus sindicatos.

Para bien o para mal los curadores no han querido hacer una valoración de lo que ha significado Marx en el siglo XX. Tampoco lo han querido confrontar con la gran depresión (2008- ) en que vivimos. La exposición vale la pena vistarla si se tiene oportunidad.

L1007585.jpg<img

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.