Laas Geel ha sido el mejor secreto guardado del arte rupestre en todo Africa. Fue descubierto por un equipo de investigadores franceses liderado por Xavier Gutherzen en un año tan reciente como es el 2002. Lo visite hace unas semanas y puedo testificar que es la capilla sixtina del arte rupestre pastoril.
Las pinturas estan en diferentes portales de una pequeña colina de roca granitica que se levanta en una llanura donde confluyen dos wadis a unos 50 kilómetros al oeste de Hargeisa la capital de Somaliland. El agua debió ser importante. Es una tierra seca a mil metros de altura donde crecen acacias y arbustos. En los wadis hay raramente agua en la superficie pero hay permanentemente en el subsuelo. No es un lugar aislado. Esta a un lado de la carretera que desciende a Barbera el puerto somali más importante del golfo de Aden. ¿Cómo era posible que hubiera sido un secreto bien guardado hasta el siglo XXI?
Las pinturas, cientos de ellas, estan distribuidas en 20 portales en tres niveles de altura. Los vas encontrado a medida que subes. El más grande tiene 10 metros de alto y unos cinco de profundidad. Los paneles asemejan frescos e incluso, cuando el espacio lo permite, cupulas curvadas. Llama la atención su enorme abstraccióny su simplicidad. Cómo ocurre con el arte de las rocas no son diibujos figurativos sino dibujos inspirados en las visiones de la mente del autor. Podían haber sido dibujados por los pintores de vanguardia que experimentaban con lo subreal en las primeras décadas del siglo XX. Pero los investigadores que las han datado estan seguros que fueron pintadas hace más de 5000 años posiblemente lo fueron mucho antes hace 11000 años cuando grupos pastoriles estaban llegando con sus rebaños a lo que es hoy Somalia desde Etiopía circunvaleando las tierras altas del Cuerno de Africa. El estilo de Las Geel se puede asociar con el arte que existe en otros lugares al norte y sur de Etiopía hecho por grupos pastoriles.
Son pinturas estilzadas y policromaticas. Tenían que ser maestros de la pintura. Adaptan la composición a la rugosidad natural de la canva. Usan el rojo, el ocre, el blanco el amarillo, el negro….La mayoría de lo que dibujan son vacas, toros y personas; y en menor medida cabras, camellos y perros. Vacas sin jorobas con grandes cuernos curvados y grandes ubres. Esto es importante señalarlo por dos razones. Primero porque hoy apenas hay vacas en la zona; y segundo porque las pocas que hay tienen jorobas.
La ecología de la región ha tenido que cambiar dramáticamente. Cuando estos grupos pastoriles llegaron con sus rebaños buscando pastos, por el tipo de vacas que tenían sin joroba, tuvieron que hacerlo en una migración secular desde el Sahara convertido en un desierto. Se sabe que las vacas fueron domesticadas en el norte de Africa hace 11 mil años cuando el Sahara era una estepa. Este territorio al que llegaron debía tener entonces una ecología favorable para rebaños de bovinos. Hoy sólo hay rebaños de ovejas, cabras y camellos. Desde lo alto de la roca disfrutando la brisa vimos aproximarse a uno de ellos a beber agua en el wadi.
El lugar tenía que estar poblado antes de que grupos pastoriles llegaran. Han encontrado una masiva industria lítica en los alrededores producida por grupos de cazadores-recolectores. Es muy probable que estos grupos ya pintaran en la roca. Hay paneles donde hay dibujadas jirafas y antilopes con un estilo diferente al de las vacas. Hay dibujos de cazadores con arcos incluso de lo que parece ser una danza. Se sabe que el sapiens moderno esta pintando o grabando rocas y cuevas en Africa desde hace al menos 80 mll años. Todo el este y norte de Arica esta lleno de dichas pinturas en rocas y portales. Hay evidencia de que cuando llegan estos grupos pastoriles la roca de Las Grees es ya un lugar “sagrado” para estos cazadores-recolectores.
Existe un debate sobre que fue lo que llevo a estos grupos de cazadoers-recolectores de nuestra especie a pintar en las rocas. Pero cada vez esta ganando más fuerza la teoría de que impulsados por el nuevo cerebro simbólico de los hominídos de nuestra especie, estos grupos realizaban a través del arte actos protoreligiosos. Los hombres modernos pintaban una vez alcanzado el estado de trance, un estado alterado de nuestra mente en el que se comunicaban con el otro mundo. Una vivencia posible en nuestro cerebro vivida cómo algo real. Lo hacían para imbuirse de la potencia espiritual que creían les enviaban desde el mundo intangible los espiritus con quien se habían supuestamente comunicado en su trance. Espiritus que en su cultura controlaban las fuerzas ocultas que movían la naturaleza. La interrelación entre los dos mundos ayudaba a estos grupos a incidir en los eventos naturales que determinaban su existencia. Para ello necesitaban la potencia espiritual que recibían en sus ritos mediante la pintura.
En la mayoría de los paneles hay simbolos geometricos que frecuentemente rodean las vacas. Los simbolos geometricos son las primeras visiones de nuestros cerebros cuando empiezan a estar en trace. Las girafas en muchas culturas de cazadores recolectores esta asociadas con el espiritu de la lluvia. No sabemos si ocurría lo mismo con la cultura de los cazadores recolectores que habitaban este territorio, pero es algo que no se puede descartar por el numero de jirafas pintadas en estos paneles.
El caracter religioso parece estar presente en los panales dibujados por los hombres pastoriles. El caracter mas distintivo de las vacas son sus cuellos, muchas veces pintados de manera rectangular, mucho más anchos y grandes que la realidad, ya hemos dicho que pintan lo que ven los cerebros muchas veces en trance y no un paisaje. Cuellos pintados en rayas de colores rojos y blancos. ¿Es un ornamento ceremonial que las preparaba para el sacrificio? ¿Un ritual que luego siguió en los templos de Arabia y Axum donde se sacrificaban toros para honrar a su diosses?
Hay menos humanos dibujados que animales. Por la manera de como estan parados los humanos uno puede asociarlos con sacerdotes. Estos personajes visten túnicas blancas, levantan sus brazos en una manera que recuerdan los ritos de los sacerdotes, incluso de los católicos actuales, y apesar de que sus cabezas son pequeñas alguna veces estan rodeadas por un halo radial que asemeja una corona. ¿Estos grupos pastoriles a diferencia de los cazadores-recolectores tenían especialistas que se comunicaban en ceremonias con los epiritus del inframundo? ¿Tiene que ver esto con el secreto que ha acompañado a Las Geer hasta hace unos pocos años?
El guía que nos acompañaba decía que los locales sabían de las pinturas desde siempre pero mantenían un velo de silencio de las mismas porque las asociaban al diablo a los genios. ¿Quien había pintado vacas sino en un territorio de camellos?
Es posible que cuando el Islam llegase a estas tierras en el siglo VII grupos pastoriles sobrevivientes siguiese haciendo rituales en el lugar. Los oromos un grupo de origen pastoril todavía sacrificaba toros en sus ceremonias religiosas al sur de Etiopia en el siglo XX. Para el Islam habían tenido que ser los faraones, los paganos quienes habían pintado en Las Geer. Había que olvidarse de las pinturas aunque los locales no se atrevieran a destruirlas. No es bueno meterse con los genios que pueblan estos lugares pero tampoco propagar sus fechorías.