
Hace unos años se llegó hablar del milagro africano, hoy, a pesar del relativo éxito en contener la epidemia del coronavirus 19 (1), muy pocos lo dirían. El desarrollo no ha llegado mientras continua el saqueo de recursos, la corrupción y el secuestro del poder por las elites. El resultado es inseguridad alimentaria, pobreza, falta de empleo, conflictos étnicos y migraciones dentro y fuera del continente. Las insurgencias aparecen y los riesgos de golpes de estado y guerras civiles aumentan. Las elites aprovechan el fracaso de los movientos que liberaron africa para enriquecerse en detrimento de sus pueblos. La democrcia esta en jaque mientras las potencias siguen convirtiendo a Africa en un campo de sus batallas.
I
Shael: Cuarenta años perdidos de desarrollo
En agosto soldados aclamados por una multitud en Bamako removieron del poder al Presidente de Mali Ibrahim Boubacar Keita. El golpe anunciaba el fracaso de políticas que combinan la seguridad y el crecimiento económico sin tener en cuenta los problemas estructurales que frenan el desarrollo.
En el Sahel, una de las regiones más pobres del mundo, la seguridad se ha convertido en el eje en torno al cual gira la politica en la región.(2) Más de 5100 soldados franceses (hay tambien alrededor de 500 militares españoles) apoyados por Estados Unidos estan desplegados. Los insurgentes islamistas, el objetivo militar de la operación, han resistido camuflados entre la población, armados con armas sofisticadas que llegan desde Libia y extendiendo sus ataques a zonas marginadas de Burkina Faso y Niger. Sólo en Mali en los últimos cuatro años los ataques guerrilleros se han multiplicado por cinco a pesar de que Francia se ha gastado anualmente durante casi una década alrededor de mil millones de euros en su misión militar.España pidió en marzo del 2019 un crédito de 550 millones de euros para financiar las misiones de los militares en el exterior.(3)
Los avances militares han sido escasos ,pero los efectos sociales dramáticos. En una región con grandes carencias educativas (sobre todo entre las niñas),tres mil escuelas han sido cerradas por el coflicto.Diez mil personas han muerto, incluyendo soldados de la misión y solo en Mali más de un millón de personas han sido desplazadas o han tenio que refugiarse en otros países.
El Sahel es una vasta región semiárida al sur del Sahara y al norte del bosque tropical africano que abarca desde el Mar Rojo en Sudán hasta Senegal en el Oceáno Atlántico. Si el centro de la tierra fuese Europa sería una región de transición entre la profunda Africa y el Mediterraneo, pero el Sahel tiene vida por si mismo. El 45% del Producto Interior Bruto es generado por un sector primario con muy baja productividad. El 60-70% de la población activa es rural a pesar del importante crecimiento urbano de los últimos años. Rebaños de vacas, camellos y cabras, de nómadas Fulaní y Tuaregs llegan en busca de pozos y pastos mientras campesinos cultivan sorgo y mijo. Estas zonas rurales son las que menos ayuda reciben del Estado. El Sahel no es una sociedad igualitaria. Hay una agricultura de exportación y una economía de extracción minera en manos de un puñado de ricos y multinacionales. En Chad petróleo y algodón, oro en Mali y Burkina Faso. Uranio en Niger. Es una de las zonas mas pobres de Africa castigada además por severas sequías . Varios países de la región estan en el furgón de cola mundial del índice de Desarrollo Humano que elabora el PNUD (Programa de Desarrollo de Naciones Unidas) para medir comparativamente la economía de cada país y su estado de bienestar.

A comienzos de la década de los setenta del siglo XX cuando la región conoció un periodo de sequía devastador – se calcula que el hambre mató a 100 mil personas y dejo a 750 mil dependiendo para sobrevivir de la ayuda humanitaria- los nuevos estados nación recién establecidos -no hacía ni una década que habían ganado su independencia de Francia- y las agencias del desarrollo se juraron a si mismos que algo así no volvería a suceder. Pero cuarenta años después algo similar esta volviendo a ocurrir. El sahel padece una crisis alimentaria estructural en donde el hambre avanza a más velocidad que en cualquier otra parte del mundo y sus países siguen estando entre los más pobres, corruptos y violentos de Africa.
La sequía de hace 50 años puso al descubierto los problemas estructurales que bloqueaban el desarrollo. La vulnerabilidad ambiental, el crecimiento de la población, la falta de diversificación económica, la dependencia en el precio de las materias prímas para obtener divisas, la debilidad de los estados, las carencias de servicios ofrecidos por los gobiernos y la falta de integración regional importante para países sin salida al mar. Este rezago en las estructuras sociales, algunos heredados del colonialismo, estaba en la raíz del hambre y la pobreza tanto o más como la sequía. Lo dramático es que el Sahel sufre hoy la misma estructura económica que entonces pero agravado por el cambio climático y por graves desafíos de gobernabilidad. Cuatro décadas bajo el paradigma neoliberal han sido pérdidas para el progreso social.
El neoliberalismo mantuvo que no hacía falta una política de desarrollo. El mercado podría resolver los problemas estructurales de las economías. No hacía falta una estrategia paciente para enfrentar los problemas que bloqueaban un crecimiento autosostenido. Desaparecerían por si mismos si se garantizaba el “libre mercado” . Lo que frenaba el crecimiento era la estatalización de la economía heredada de la época de los movimientos de liberación nacional que alimentaba la corrupción de políticos. Si los Estados privatizaban sus empresas, empresarios con iniciativa generarían riqueza en sociedades con grandes recursos naturales. Nacería un sector de clase media generando estabilidad y democracia. Es un paradigma que se ha hecho popular entre la propia clase media africana pero no se sostiene viendo los resultados obtenidos. La misma clase media por otra parte no muy numerosa esta impaciente con las promesas. Ha empezando a sentir la paradoja como se esta viendo en Nigeria, en Kenia o Uganda. Hay centros comerciales pero no dinero y empleos para consumir como se esperaba.(4)
Las agencias de desarollo, públicas y privadas, unilaterales y multilaterales, muchas veces patrocinadoras de este enfoque neoliberal convirtieron el desarrollo en un negocio más. Renunciaron a coordinarse y buscar objetivos comunes para eliminar las barreras estructurales que entorpecen el desarrollo. Empezaron a competir por fondos e influencia en decisiones gubernamentales (la necesitaban para los permisos a inversiones de sus capitalistas nacionales casi siempre extractivistas) y ofrecer servicios pensando en sus interesés a corto plazo. En cierta manera la vieja mentalidad colonialista seguía disfrazada de “ayuda al desarrollo” o “ayuda humanitaria”. Si los gobiernos accedían a este enfoque los “donantes” perdonaban la violación de los derechos humanos y miraban al otro lado cuando se trataba de la corrupción de presidentes y ministros. Sino lo hacían sus pecados merecían las llamas del infierno y la cólera de las empresas de comunicación. Lo paradójico de esta narrativa es que no concuerda con los hechos. Los supuestos países “donantes” que “ayudan” a Africa sacan más dinero del continente que el que traen. Africa es un acreedor neto en el mundo, un exportador de capital. Es lo que ha ocurrido desde que empezó el colonialismo. La acumulación de capital y riqueza que ha conocido Europa desde el siglo XVII tiene una de sus fuentes más caudalosas en Africa. Europa chupo sangre africana y sigue haciéndolo. Los descendientes de los esclavos africanos se lo recuerdan en las calles cuando derriban las estatuas de los organizadores del saqueo. Un informe del UNCTAD ( Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas) de septiembre último muestra como Africa ha perdido anualmente cerca de 89 mil millónes de dólares a través de ilicitas transaciones financieras como la evasión de impuestos o el robo de materias primas. Una cifra que los autores del informe consideran subestimada. (5)
Estas políticas además acabaron marginalizando grupos étnicos diferente a quienes controlaban el poder. Los actuales estados africanos se constituyeron territorialmente bajo los interesés del colonialismo europeo sin tener en cuenta la división étnica existente en el territorio colonizado. Un territorio delimitado artificialmente. Normalmente en torno a un grupo étnico se construía un aparato de poder colonial, casi siempre militar, y se iba extendiendo en territorio de otros grupos étnicos donde el poder colonial tenían interés económico. El grupo étnico que controlaba el estado tendía a coaptar a las viejas élites de las otras etnias y a “abandonar” a las poblaciones creando resentimiento y rabia contra los gobiernos y a veces contra los estados o las etnias que lo controlaban. En Burkina Faso hay más de 60 grupos étnicos aunque la mayoría de la población son campesinos Mossi. Los Fulani pastoralistas que viven al norte de Ouagadougou se sienten marginados y excluidos por el gobierno. Son ellos los que más sufren la represión y más apoyan la insurgencia islamista. En Mali los Tuareg no se sienten incluídos. La acción del estado se ha concentrado en el sur alrededor de Bamako donde los Bambara son mayoritarios. La población del centro y el norte siente que no participa en los beneficios del desarrollo. Ven como su vida empeora mientras políticos corruptos de otras etnias se enriquecen con dinero público. Gran parte de las causas del conflicto, que en Europa se atribuye al Islam o la intolerancia étnica, hunden sus raíces en esta exclusión social y política de etnias marginadas. Los tuareg que conservan su propia identidad quieren autonomía sino su propio estado independiente porque se sienten marginados y excluídos. (6)

El Islamismo radical gana fuerza no por su vigor ideológico, lo hace porque expresa la rabia que el abandono de políticas de desarrollo esta creando en un mundo donde la cosmovisión popular sigue configurada en gran medida por el Corán. La respuesta militar que reciben a sus movilizaciones crea una dinámica de espiral de violencia que es difícil parar. Estudios muestran que alrededor del 80 por ciento de los militantes islamistas en Burkina Faso se han unido a grupos rebeldes al sufrir la brutalidad del ejercito para reprimir a islamistas fundamentalistas. En un país de veinte millones como es Burkina Faso hay un millón de desplazados y tres millones necesitan asistencia humanitaria.
Burkina Faso es un ejemplo de lo que decimos. En 2013 no se reportó ningun ataque de rebeldes islamistas. En el 2015 hubo tres. Este año , 2020, hasta septiembre ha habido 982. En 5 años la violencia se ha disparado. El ejercito ha perdido el control del territorio a 150 kilómetros al norte de la capítal Ouagadougou. Comandos de rebeldes islamistas armados y en motos atacan a las comunidades exigiéndoles se aplique la ley de sharia. En estas comunidades los militares tienen fama de ser más capaces de matar a civiles que de protegerlos de los rebeldes islamistas. Estados Unidos lleva una década gastando cientos de millónes de dólares en programas de seguridad y operaciones antiterroristas en Burkina Faso para nada. (7)
Los recursos que se necesitan para el desarrollo se los llevan los militares. No hay recursos para diversificar la economía que sigue sufriendo las consecuencias del monoproductivismo al que no se le añade ningún valor agregado. Europa y Estados Unidos les mandan soldados pero la exportación de algodón sufre las restricciones de las importaciones cuando a Europa o Estados Unidos les conviene dejándo a los países exportadores sin divisas. Si el precio de petróleo esta a la baja ocurre lo mismo. No hay compensación. Sin crecimiento económico sostenible no hay una clase media importante que pueda moderar la política. Además la población sigue creciendo. Niger con una tasa de fecundidad de 7.4 hijos esta a la cabeza de Africa subshariana. Mali tiene 118.5 niños por mil habitantes 50 veces más que España. Sin recursos o los que hay gastados en seguridad el Sahel ve peligrar el objetivo de la autosuficiencia alimentaria agravado por la epidemia del coronavirus.
Algo similar esta ocurriendo a lo largo y ancho de Africa. Los países del Golfo de Guinea donde el Sahel termina sufren problemas similares. El riesgo de guerras civiles crece mientras insurgencias islamistas que hace una década estaban confinadas a Somalia al otro lado del continente se estan expandiendo. La insurgencia de Boko Haram en el norte de Nigeria esta ligada a los problemas estructurales que enfrenta la región muchos de ellos similares a los de el Sahel. El norte de Nigeria ha sido abandonado y marginado. La renta petrolera ha traído riqueza a una minoría pero no desarrollo. En Nigeria hay más aviones privados que aviones comerciales en todo el continente africano. La guerrilla se ha extendido a Camerun, Chad y Niger. En el este de Congo en la frontera con Uganda guerrillas se rebelan contra el saqueo de minerales raros y en el norte de Mozambique al otro lado del continente esta empezando a ocurrir lo mismo con el gas. Una insurgencia islamista esta destabilizando el país . (8)
NOTAS
(1) Hay una discusión entre los epidemiólogos sobre las razones. La mayoría apunta a una menor densidad en las areas habitadas, a la juventud del continente, al realtivo aislamiento internacional pero también, a las rapidas medidas tomadas por los gobiernos que compensaron la debilidad de los sectores de salud.
(2) En la a Cumbre de la Valeta de 2015, la Unón Europea se propuso reducir tanto como fuera posible los flujos migratorio desde África hacia Europa. Para ello decidio “avanzar” la frontera europea dentro de Africa estableciendo en el Sahel una de sus líneas de contención. Una política que ha convertido al desierto del Sáhara en un cementerio mayor que el mar Mediterráneo. Esto ocurría en medio de un movimiento insurgente islamista impulsado por la pobreza estructural. En su estrategia la Unión Europea dice haber combinado seguridad, disuasión y cooperación. Esta política ha conseguido reducir en un 92% la llegada de migrantes africanos a Europa pero esta convirtiendo la región en un polvorin. El Sahel esta a un paso de la catastrofe.
(3)En enero del 2013 Francia el viejo poder colonial comenzó la operación Serval. Alrededor de 4500 soldados franceses a los que se sumaron soldados de una misión de Naciones Unidas formada principalmente por tropas de países del oeste de Africa fueron desplegados. Estados Unidos se sumó también con la operación Juniper Micron. Con sus cuarteles en Niger el objetivo de esta era llevar armas y soldados franceses a Mali, suministrar fuel a los aviones en vuelo y proveer con inteligencia, vigilancia y reconocimiento a los soldados en el terreno.Tanto franceses como estadounidenses esperaban estar unas semanas pero llevan ocho años. Recientemente Francia ha rebautizado su operación como Barkhane aumentando en más de 500 sus soldados desplegados. La ayuda de los Estados Unidos continua pero ante la falta de resultados empieza a plantearse la retirarada.
(4)En las últimas semanas Nigeria el país más poblado y con la economía mayor de Africa esta conociendo una rebelión de jóvenes que protestan de la brutalidad de la policía. Lo que es novedoso -por eso las movilizaciones han sido recogidas rapidamente en las empresas de comunicación- es que se trata de un sector de clase media acomodada que no debería estar en la calle protestando sino haciendo negocios.
(5)Las empresas de comunicación tienen secciones en sus medios en las que presentan a Africa como un continente lleno de carencias sociales (lo cual es verdad) a las que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales occidentales estan ayudando “solidariamente”. Europa se presenta a si mismo como el buen samaritano. Puede que esto sea cierto para casos particulares pero la verdad es otra si se habla de Africa como un todo. En realidad Occidente, Europa incluída, es un ladrón que roba a los africanos.Un informe del UNCTAD de 248 páginas muestra como Africa es un acreedor neto en el mundo, mayor de lo que hasta ahora se había estimado. De los 88.600 millones de dólares que Africa pierde cada año la mitad son exportaciones de materias primas principalmente oro, diamantes y platino que salen ilegalmente. Pero también roban a Africa madera, pesca y vida salvaje. La salida ilegal de estas riquezas africanas permite a una muy pequeña minoría de africanos enriquecerse a través de la corrupción y complicidad con empresas no africanas que trafican ílegalmente. https://unctad.org/system/files/official-document/aldcafrica2020_en.pdf
(6)
En el año 2012 los Tuareg declararon su indepenencia de Mali. Muchos de los rebeldes habían regresado de Libia cuando Gadafi perdió el poder y fue asesinado. Regresaron a su nativo Mali con gran abundancia de armas, habían sido soldados al servicio de Gadafi y explotaron el abandono del norte por el gobierno de Bamako para tomarlo militarmente. La declaración de independencia activo la intervención militar francesa.
Uno de los fenómenos políticos más interesantes en Africa es el mantenimiento -por lo menos hasta ahora- de la división caprichosa que los europeos hicieron del continente. Sólo dos estados nuevo han roto las fronteras coloniales establecidas y ha sido reconocido. Se trata de Eritrea y Sudán del Sur. También en el Cuerno de Africa Somaliland, la antigua colonia inglesa en Somalia, actua de hecho como un estado independiente pero no ha sido reconocido internacionalmente.
(7) Ver http://www.nytimes.com/2020/10/15/magazine/burkina-faso-terrorism-united-states.html
(8) Ver
Este articulo ha sido publicado en Nuestra Bandera Número 249 Cuarto trimestre 2020
