
Hace unos años se llegó hablar del milagro africano hoy, a pesar del relativo éxito en contener la epidemia del coronavirus 19 , muy pocos lo dirían. El desarrollo no ha llegado mientras continua el saqueo de recursos, la corrupción y el secuestro del poder por las elites. El resultado es inseguridad alimentaria, pobreza, falta de empleo, conflictos étnicos y migraciones dentro y fuera del continente. Las insurgencias aparecen y los riesgos de golpes de estado y guerras civiles aumentan. Las elites aprovechan el fracaso de los movientos que liberaron africa para enriquecerse en detrimento de sus pueblos. La democrcia esta en jaque mientras las potencias siguen convirtiendo a Africa en un campo de sus batallas.
III
CUERNO DE AFRICA: ¿ QUE IMPIDE A AFRICA INDUSTRIALIZARSE PARA SALIR DE LA POBREZA?
En la última década Etiopía había sido el país africano que más había crecido (el doble de la media de Africa subshariana) a pesar de carecer de petróleo u otras materias primas valiosas. El crecimiento se había sostenido en la construcción de enormes infraestructuras en transporte, energía y poligonos industriales financiadas mayoritariamente por China. Etiopía, un país de campesinos pobres , quería salir de la pobreza produciendo manufacturas. Ahora un nuevo liderazgo esta llevando al país a una guerra civil amenazando el proyecto. ¿Qué ha pasado?
Meles Zenawi el anterior hombre fuerte fallecido en el año 2012 impulsor de la idea industrializadora fue un maoista en su juventud que evolucionó cómo lo hicieron los maoistas chinos. Etiopía necesitaba del capitalismo para salir de la pobreza pero el Estado debía estar al volante. Llego a un acuerdo con China para construir infraestructuras y tranferir tecnologías industriales apropiadas a su nivel de desarrollo y abrió estratégicamente y selectivamente sectores a la inversión extranjera.(9) Meles pensaba que Etiopia podía seguir un modelo inspirado en los tigres asiáticos, países que en la década de los años sesenta del siglo XX eran igual de atrasados y pobres que Africa y hoy son países industrializados de ingreso medio. La industrialización sería la segunda contribución importante de Etiopía a Africa en su lucha contra el colonialismo (la primera fue la derrota de un ejercito europeo ocupante, el italiano, a finales del siglo XIX que le permitíó mantener su soberanía y contribuir a la autoestima africana muy decaida por la ocupación europea del continente); se trataba también de dar una salida productiva a las inmensas cohortes de jovenes que entran cada año al mercado de trabajo.
Africa es el continente con mayor crecimiento demográfico, el más jóven y el menos urbanizado. A pesar de que hay algunas grandes ciudades no tiene la densidad urbana de Asia o América Latina. Hay cierta ligazón antropológica en Africa con la tierra que no hay en otros continentes. Eso no quita que se este urbanizando rapidamente en parte debido a que la economía rural no ha progresado lo suficiente. Africa todavia tiene tierra arable sin usar y ha desarrollado muy poco la agroindustria. No ha añadido valor agregado a la agricultura o los recursos naturales. (10)Sin inversiones, el campo carece de oportunidades para retener a los jóvenes que estan entrando en masa al mercado de trabajo. La ciudad es más dinámica, diversificada, multiétnica y en cierta manera mejor para las mujeres. Hasta el más precario sector informal de la ciudad, incluso la mendicidad, luce más brillante que quedarse en las comunidades rurales.(11)

Lo que encuentran estos jóvenes que llegan a las ciudades son economías que no estan creciendo lo suficiente. Los beneficios económicos que las aglomeraciones podian traer no estan llegando o al menos en la cantidad que se necesita. No hay empleos suficientes con una productividad aceptable. El empleo manufacturero que podría ser una de sus fuentes no ha aumentado en los últimos treinta años a diferencia de lo que ha ocurrido en Asia. Fábricas han cerrado y no han sido sustituidas por nuevos sectores productivos. En Nigeria el antes poderoso sector textil que daba empleo a 350.000 trabajadores da ahora a 35 mil obreros. En Sudáfrica el país más industrializado de Africa la contribución de su sector manufacturero al PIB ,15%, sigue siendo pequeña. El continente esta menos industrializado que hace 40 años. (12)
La idea de que los servicios puede ser la solución -Africa podría salir de la pobreza sin industrialización- es difícil de visualizar. La desindustrialización esta ocurriendo cuando todavía Africa es un continente pobre. Todos los países al sur del Sahara agregados tienen menos poder de compra que Alemania. El resultado es que tampoco se ha creado empleo productivo significativo fuera de la manufactura. Las ciudades estan llenas de una masa de pequeños vendedores que ofrecen cualquier cosa para sobrevivir porque no hay empleos formales. El desarrollo del turismo, la moda o servicios tecnológicos avanzados como sustitución a la industrialización como proponen algunos economistas no puede ser la solución. La Industria tecnólogica en la India uno de los paises más exitosos esta contratando alrededor de 150.000 personas cada año, una cifra que esta disminuyendo por que cada vez más los empleos son sustituidos por maquinas y la inteligencia artificial. De cualquier manera se trata de una cifra muy pequeña si la comparas con los alrededor de 20 millones de jóvenes que se incorporan cada año a la fuerza de trabajo en Africa. El continente necesita industrializarse como ocurrió en el Este de Asia si quiere dejar atras la pobreza.
El oden global adoptado cuando el neoliberalismo ímpuso su hegemonía en la década de 1980 no necesitaba una Africa industrializada. Las fábricas eran para el este de Asia sobre todo para China. Africa debía suministrar los recursos naturales que estas necesitaban. La doctrina neoliberal de libre mercado y libre comercio internacional – el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial presionaron a los gobieros para que abrieran los mercados al exterior- permitió a empresas de fuera del continente penetrar mercados en detrimento de las empresas africanas. Las políticas de sustitución de importaciones fueron proscritas y se acabaron las políticas de industrialización. Las fábricas cerraron. Los gobiernos lo aceptaron porque los precios de las materias primas aumentaron por la demanda de las fábricas chinas y con más divisas en sus bolsillos podían financiar importaciones de bienes manufactureros para una incipiente clase media que visitaba los nuevos centros comerciales. Fue cuando China expandió su presencia en el continente -en 1980 el comercio entre China y Africa era de mil millónes de dólares en la actualidad se acerca a los 130 mil millónes- amenazando a los viejos poderes coloniales sus mercados. China tiene ahora más embajadas en Africa que Estados Unidos. Pero China no soló penso en las materias primas aprovechó para crear un potencial mercado para sus nuevas empresas manufactureras “desafíando” a la industria europea.

Las empresas de comunicación suelen presentar a China en Africa cómo un inversor en la industria extractivista que esta saqueando los recursos naturales del continente. Pero la verdad es que la industria extractivista solo representa un tercio del total de su inversión en Africa. (13) Comparativamente con Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña su inversión en minas o gas o petróleo es baja. El gran grueso de la inversión China en Africa, dos tercios, ha sido en infraestructura, construcción, electricidad, manufacturas y finanzas. Al menos el 12% de la producción industrial en el continente podía estar en manos de empresas chinas orientadas principalmente al mercado interno. El crecimiento en Africa podría estar empezando a sostenerse cada vez más en el consumo y la inversion interna donde China desempeña un rol importante con sus creditos blandos y productos asequibles en familias con bajos ingresos. Es posible que sea una de las razones de que China sea un socio más preferido en Africa que Estados Unidos o los viejos poderes coloniales. Las empresas europeas que habían dominado el mercado africano podrían estar empezando a perder pie. Las marcas chinas de telefonos, electrodomesticos y automoviles empiezan a ser más populares que las europeas
Etiopía ha ido estos últimos años a contracorriente. El proyecto industrializador continúo con la ayuda de China (puede haber 500.000 chinos en el Cuero de Africa) a pesar que no encajaba bien con el rol global que debía tener la economía africana. Etiopía quiere crear dos millones de empleos manufactureros para el año 2025. Hay 21 poligonos industriales en desarollo, la mayoria estan en fase de construcción, de ellos 15 son públicos y 6 privados. Empresas chinas resucitaron la línea ferrea Addis Abeba- puerto de Yibuti (3.400 millones de dolares) como un simbolo del cambio de guardia que esta ocurriendo. Una anterior no en uso desde hace años fue construida por los franceses a principio del siglo XX ; han construido también poligonos industriales en donde ha transferido tecnología ( China ha financiado el poligono textil en Hawassa donde trabajan 32 mil costureras produciendo ropa de marca para exportar a Estados Unidos principalmente) y ha financiado la parte electrica de la Gran presa en el Nilo azul para producir electricidad que tanta conflictividad esta generando. (14)Estas y otras infraestructuras hacían factible el proyecto de convertir a Etiopia en un país de bajo-medio ingreso produciendo manufacturas para consumo interno y exportación en la región.

Pero la geopolítica ha entrado en escena y eso que China la rehuye tanto como puede.(15) Estados Unidos ha dicho publicamente que quiere frenar el ascenso de China en la política mundial. La industrialización de Africa no esta en la agenda del neoliberalismo y menos aún que China y sus empresas lideren el proceso. China parece entender las dificultades. Ha construido una base militar en Yibuti. La primera en Africa y en el mundo fuera de China. El Cuerno de Africa por su ubicación, su gran población y potencial se esta convirtiendo en escenario del Gran juego del siglo XXI. Esto ocurre -o por lo mismo- cuando el regimen federal etíope ha entrado en crisis moviendo el tapete del proyecto industrializador y el rol de China en el proyecto abriendo las puertas a una guerra civil.(16) El nuevo primer ministro Aby Ahmed, un pentecostes, es un fan neoliberal amigo de Estados Unidos. La disputa por el uso del agua del Nilo entre industrializadores y agricultores, entre Etiopía que reclama el agua para producir electricidad y Egipto para sus campesinos, es más que un conflicto sobre el agua,. Expresa las ataduras que esta encontrando Africa para independizarse de los proyectos neocoloniales, industrializarse y salir de la pobreza.
(9) Existe una estrategia de industrializar el país al menis desde el 2006. El gobierno llegó a un acuerdo con Holanda para desarrollar la horticultura. Etiopía se convirtió en un gran exportador de flores a Europa. Luego enmpresas chinas colaboraron en la industria del cuero y la confección. Empresas suizas y alemanas en la farmaceutica….. Etiopia queria ir desarrollando una tecnología propia apropiada a su nivel de desarrollo aprendiendo de otras.
(10)Esto no es una apuesta por el agronegocio. No hay territorio vacío en Africa. En Nampula (Mozambique) cuando un acuerdo entre Brasil, Japón y el gobierno se propuso convetir ciertas zonas de la provincia que creían semivacía en una zona productora de plantas para la bioenergía se encontraron con la resistencia de los campesinos que ya ocupaban la tierra aunque no aparecieran en los censos por diferentes motivos. Dárselo a las inversores o multinacionales significa sacar a familias campesinas que acaban en los suburbios de las ciudades. Se trata de invertir en la economía rural pensando en los campesinos y en aumentar su productividad e ingreso. Una línea que esta ensombrecida por el predominio de las multinacionales o los grandes fondos financieros en la toma de decisión de los estados.
(11)En Adis Abeba es fácil ver a mujeres campesinas de Gojjam pidiendo dinero en semaforos en la área más dinámica de Bole. Preguntadas porqué vienen a la ciudad sabiendo que tienen que mendigar dicen que al menos tienen una oportunidad para poder comer, oportunidad que no tienen en Injibara de donde son la mayoría. En Maputo un vendedor de créditos de telefono de Nampula decía que la razón porque llegó a la capital de Mozambique era que en su comunidad encuentra comida pero no puede ganar dinero.´
(12)La inversión ha ido al extractivismo, la construcción o a modernos centros comerciales para una clase media que supuestamente iba a crecer no a la industria manufacturera. La aportación del sector manufacturero al PIB continental declinó del 12% en 1980 cuando empezaba a nacer el orden económico neoliberal al 11% en el 2013. Ver el informe económico de ese mismo año de la Comisión Económica de Africa de las Naciones Unidas. La tendencia no ha cambiado en los últimos años. The Economist Intelligence Unit ha mostrado estadìsticas en que Africa contribuía en 1970 al producto industrial global manufacturero con el 3% .En la actualidad aporta la mitad.
(13)No se quiere negar que China esta obteniendo recursos naturales de Africa y que puede hacerlo de una manera agresiva contra la naturaleza y las especies. Cobre en Zambia, minerales raros en el Congo, pesca en el indico, uranio en Namibia, madera en Mozambique, petroleo en Sudan por citar algunos. Tampoco se niega que las empresas chinas invierten como cualquier otra empesa mirando los resultados y subordinando los intereses de la nsaturaleza y sus trabajadores a ellos
(14)
(15)En Washington existen otros planes distintos para Etiopía que los que tenía Meles. El Presidente Trump ha llegado a amenazar veladamente con la destrución de la Gran presa del Nilo azul. En este proyecto neocolonial Etiopía es vista como la otra orilla del Mar Rojo el mar “arabe” bajo control de Arabia Saudi, Emiratos Arabes Unidos e Israel. En la crisis de la presa han intentado sacar a la Unión Africana de las negociaciones como si no fuera un asunto africano y ponerlas bajo tutela de Washington. En este proyecto Etiopía se subordinaría a Egipto y Saudi Arabia por eso niegan que Addis Abeba controle la presa soberanamente. Su papel sería aportar su gran mercado (es el segundo país más poblado de Africa con 110 millones) y mano de obra barata a empresas de Europa, Estados Unidos y de los paises del golfo. Las empresas chinas deberían ser excluidas o al menos marginadas dentro de la nueva guerra fría que impulsa los nacionalistas radicales de Estados Unidos. La deuda china perdonada. El agua del Nilo bajo control de Egipto garantizaría el riego a las plantaciones de los países del Golfo en Sudan y Egipto (Aswan) y el agua que necesitan incluyendo Israel que además se aseguraría un corredor para sacar del Congo los minerales que necesita su industria militar.
(16)https://markaguirre.es/2018/11/01/noticias-de-etiopia-la-tarea-de-evitar-que-una-rebelion-acabe-en-una-guerra-etnica/ https://www.elviejotopo.com/topoexpress/etiopia-juego-politico/
Este articulo ha sido publicado en
