texto y fotos Mark Aguirre

3
El día del referendum volé a Guadalajara. Era domingo de ramos el día cuando la mitad de los mexicanos empiezan sus vacaciones en la playa y la otra mitad esta esperando ansioso que llegue el jueves santo para seguirles. Tenía miedo de que hubiese retrasos pero el avión salio puntual. Mi amiga que me llevó al aeropuerto decía que poca gente iba a ir a votar. “ Este es un estado (Baja California Norte) al que le cuesta ir a las urnas. Si añades a ello que solo han instalado la mitad de las casillas electorales es fácil saber lo que va a pasar” decía. Al final a pesar de obtener un modesto resultado AMLO lo celebró como una victoria. La oposición había tirado la toalla.
Guadalajara es la segunda ciudad del país y la más importante del norte. Ha empezado a atraer empresas que antes se instalaban sin pensarlo dos veces en California. Los costes, los jóvenes cualificados y el desarrollo de las infraestructuras la han hecho competitiva sobre todo si el mercado de estas empresas busca latinos y no sólo en Estados Unidos. México es la seguna economía de América Latina después de Brasil. Es impresionante ver como se ha expandido la ciudad teniendo encuenta que esta constreñida por barrancos. La seguridad seguía siendo un problema. Caro Quintero uno de los capos más importantes de los noventas había acabado de cumplir su condena y estaba tratando de reconstruir su viejo cartel aprovechando el vacío dejado por el chapo Guzman, ahora detenido en los Estados Unidos. Las refriegas entre sicarios no habían alcanzado los niveles de entonces cuando llegaron a asesinar a un cardenal en pleno centro pero había cierto temor de que la “guerra” se escapara de las manos como estaba ocurriendo en Zacatecas.
Había quedado encontrame con un ingeniero que desde terminó sus estudios ha trabajado en el sector privado en el área de la gestión. Lo conozco desde hace años cuando los dos vivíamos en lo que era entonces el Distrito Federal. Tuvimos que hacer cola para entrar a la taquería donde habíamos quedado. No había ido a votar. “ Yo soy antiamlo un fifi la manera de como llaman a los contrarios de AMLO”, decía. El nombre viene de la época del porfiriato, llamaban asi a los profranceses y fue recuperado por el proio AMLO quien empezó a llamar fifis a sus detractores. “Le quedan menos de cuatro años que los cumpla y se vaya . Sólo han votado acarreados. Están en una tendencia descendente. Le votaron 30 millónes cuando fue elegido presidente, el año pasado 20 y ahora 17”, decía.
El ingeniero acusaba a AMLO de “fomentar el parasistismo en vez de dar facilidades para que los chairos salgan de donde están por ellos mismos”. Chairos es como llaman los fifi a los seguidores de AMLO. El nombre viene de los afiladores de cuchillos al sur de la ciudad de México una profesión considerada muy baja socialmente a la que accedían personas que no habían ido a la escuela. El uso de calificativos como fifi o chairo expresaba la división existente entre los mexicanos.
“A AMLO no le salen las cuentas. De donde va a sacar el dinero para establecer un sistema de salud como el de Canada o Suecia como viene repitiendo”, decía. Le acusaba de decir tonterías en las mañaneras. La rueda de prensa diaria (algo similar hizo cuando fue regente de la Ciudad de Mexico) con que AMLO ha logrado que su agenda política sea la del país quitando la iniciativa a los poderosos medios privados mexicanos.
AMLO, 67 años, es un caso de estudio. Sin apoyo partidario consiguió forjar un movimiento (MORENA) desde abajo para regenerar la República que ha acabado llevándolo a la presidencia. Tuvo que sobreponerse a derrotas y robos electorales. Ha visitado no una sino varias veces todos los municipios del país antes de ser elegido Presidente. Conoce directamente como viven y que problemas tienen la mayoría de los mexicanos. Su proyecto dice es rescatar a Mexico de una mafia neoliberal que a través del PRI-PAN se ha apoderado del país en beneficio propio y sus amigos de las compañías transnacionales.
, Las empresas españolas como Iberdrola o BBVA o Santander pertenecerían a este pequeño grupo que esta saqueando los recursos del país mientras llenan sus bolsillos. Si algo es el proyecto de AMLO es nacionalista entendido como un desarrollo que utilizaría los recursos del país en beneficio de las mayorías. Acaba de nacionalizar las minas de Litio el mineral que muchos creen será crucial en las próximas décadas. En su proyecto el capitalismo nacional esta bien venido. El gobierno español famoso por sus puertas giratorias con las eléctricas y los bancos se niega a pedir disculpas del saqueo documentado durante los tiempos de la conquista por la monarquía española. Tienen miedo de que se asocie con un neocolonialismo ahora empresarial. El anterior presidente Peña Nieto con quien los de las electricas españolas hicieron buenos negocios vive en España. Para AMLO la corrupción es el aceite que engrasa la maquina del modelo. AMLO piensa que combatiéndola chirriara creando condiciones para desmantelar el neoliberalismo mexicano que el asocia a pobreza para la mayoría. Además la recuperación de los recursos apropiados ilegamente por la “mafia en el poder” permitiría financiar sin endeudamientos una política social favorable a los intereses de los sectores populares marginados durante décadas por el neoliberalismo.
El ingeniero decía que las discusiones en su grupo de amigos son frecuentes y a veces a alto voltaje. Como en el caso de Mena ha habido algún bloqueo de redes sociales entre ellos. Las discusiones son difíciles suelen ser viscerales poco análiticas.
Mena había dicho en Mexicali que amigos de la universidad de toda la vida le acusan de estar con los ”nacos”, cómo llaman despectivamente las clases medias a los sectores populares. Es la idea que tienen de los votantes de AMLO: gente de bajos ingresos ignorantes sin estudios. El problema es que según las encuestas entre el 60 y 70% de los mexicanos siguen apoyando a AMLO. Mena pensaba que detras del odio de los fifis se esconde racismo y clasismo, algo presente en la sociedad mexicana desde la colonia. Hay un sector elitista que no digiere que alguien ajeno a la elite este dirigiendo la República de una manera que amenaza sus privilegios. AMLO asocia la estabilidad del país a acabar con la enorme brecha social que lo divide, una enorme desigualdad que tiene sus raices en la corrupción, las mafias políticas y las transnacionales.
“No sé como ganó AMLO con lo que decían los medios, lo hizo gracias a las redes sociales que lo apoyaban. Lo presentaban como un comunista que iba a robarles todo, un lider como Maduro que iba a rruinar al país. ” decía Mena.
En Guadalajara el ingeniero acusaba a AMLO de dividir a los mexicanos. Es lo mismo que había oído en Venezuela con Hugo Chavez o en Brasil con Lula que también hablaban de ayudar a los pobres. En México segun el Banco Mundial la mitad de la población vivía en la pobreza antes de que AMLO fuera presidente. Me parecía incoherente pensar que alguien que quiere cerrar la brecha social de una nación este dividiendo al país.

4
Viajé desde Guadalajara a la Ciudad de Mexico por Bus. Eran alrededor de nueve horas. Las mismas que había hecho desde Alburquerque a Phoenix, pero en México los autobuses, al menos los de primera clase, son otra cosa diferente sociológicamente. En Estados Unidos la clase media cuando usa el transporte público definitivamente vaja en avión o en todo caso renta un coche, en México viaja en autobús de primera clase si las distancias no son muy grandes. Los asientos son anchos y confortables. Hay la mitad de asientos que en uno de Grayhound. Te ofrecen café y agua. Tienes wifi. Los choferes no fallan. Son autobuses del siglo XXI no del siglo pasado.
Había quedado verme con un profesor de arte. Enseña en una universidad pública al sur de la gran ciudad. Estaba pensando jubilarse. La universidad estaba perdiendo el atractivo que había tenido siempre para él. “Es cada vez más una burbuja encerrada sobre si misma que defiende sus propios intereses”, decía.
Le ha sorprendido ver como la mayoría de sus colegas se oponen a AMLO porque hasta ahora tenían un discurso de que México necesitaba un cambio. Lo interpreta en claves corporativas. En la universidad se sigue enseñando lo mismo que antes, hay la misma libertad, y los salarios son los mismos. “ Pueden atacar los privilegios de otros pero no los suyos”, decía.
Algo similar esta ocurriendo en otros sectores de las clases medias que se oponen visceralmente a AMLO. Es interesante porque los salarios tampoco han disminuido y el valor del peso se ha mantenido. “Miro a mi alrededor y ninguno de mis conocidos ha reducido su nivel de vida. La oposición tiene raíces ideológicas. Han sido años de ataques permanentes a AMLO desde los medios de comunicación y eso hace mella”, decía el profesor.
AMLO ha sido durante los últimos 20 años una especie de diablo para la oligarquía. Sabía que su época de privilegios acabaría si llegara a la presidencia. Y tenía razón. En lo que llevamos de sexenio ha sido la única clase social que ha perdido riqueza y poder. El resto sigue igual o ha mejorado. No es que AMLO sea socialista, en su equipo hay empresarios importantes y ha establecido una buena relación con Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, pero tiene sus propios criterios y sobre todo es independiente. Al principio del sexenio vino a México Ignacio Galan el Presidente de Iberdrola. Se entrevistó con AMLO. El mensaje que este le dío fue claro: México había cambiado. Ya no había Presidentes títeres de intereses especiales como antes. Iberdrola acaba de ser multada con alrededor de 435 millónes de euros por la Comisión Reguladora de Energía de México (CRE) por el mal uso de sus concesiones. Lo mismo ha ocurrido con empresas mineras. Es por eso que hay una campaña mediática permanente contra AMLO, por eso lo odian. La clase media con privilegios asume esta narrativa. Sueñan con hacer una carrera como gerentes, asesores, publicistas de estos intereses especiales ligados a la oligarquía y al capital transnacional y ven a AMLO como un obstaculo en su proyecto personal.
Raul es un conocido rockero mexicano. Creció en el área de ciudad satelite. Una zona de urbanizaciones de clase media. Participa en conciertos comprometidos con la lucha social desde principios de la década de los ochenta. “AMLO es el mejor presidente que ha tenido México. Nunca he visto tan contentos a los mexicanos más pobres’, dice. Lo ví el mismo día que se discutía en el congreso la reforma electrica antineoliberal. Obardor la había presentado aun sabiendo que no tenía la mayoría calificada de dos tercios que necesitaba para aprobarla. Raul decía que lo hacía para dejar en evidencia a los diputados del PRI-PAN-PRD como traidores a la nación. La reforma buscaba obligar a las empresas electricas a tener al sector público mayoritario en sus joint ventures. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendría que producir como mínimo el 54% de la energía eléctrica nacional. Parece que la táctica dio resultado porque las ultimas elecciones estatales celebradas posteriormente MORENA (el movimiento que apoya a AMLO) ganó en cuatro estados de los seis en litigio.
Raul decía que AMLO esta transformando el país favoreciendo a la gente ordinaria, a los mexicanos con menos ingresos, a los mas pobres. Desde que está en el poder la oligarquía ha perdido poder, la clase media se ha mantenido donde estaba pero el sector popular ha mejorado significativamente. Obrador ha establecido un sistema de becas en las escuelas públicas y una renta minima a todos los mexicanos mayores de 65 años que esta empoderando a los pobres. Puede que no sea mucho pero muchas familias han duplicado sus ingresos. Si antes ganaban 13 mil pesos ahora ganan 26 mil. Esto ha cambiado sus vidas. Por eso tiene el gran apoyo que tiene en las encuestas y en las urnas. Hay mucha gente de clase media que no lo entiende porque no conoce el país. Creen que México es como los suburbios en donde viven. No salen de ellos y cuando lo hacen viajan en sus pequeños automoviles a los mismos sitios de siempre con lo vecinos de siempre. Pero en este país el neoliberalismo ha hecho mucho daño social cultural y económicamente a los sectores populares. La mitad de la población vive en la pobreza. Hay 11 millónes de mexicanos indocumentados en Estados Unidos trabajando de lo que pueden. La riqueza creadad se ha quedado en unas pocas familias.
Economistas habían advertido que el incremento de gasto social iba a acabar endeudando más al gobierno de lo que estaba y que a la larga sería insostenible. Pero nada de eso ha ocurrido y eso que AMLO no ha subido los impuestos. AMLO siempre ha mantenido que México es lo suficientemente rico para que todos los mexicanos tengan una vida digna. Bastaría con que la oligarquía y sus socios transnacionales pagaran sus impuestos, se cerrara el grifo de los privilegios de los fidecomisos y se acabara con la corrupción. Algo que parece esta haciendo el gobierno con buenos resultados. Esta removiendo muchos privilegios y reorientandolos a gasto social.

5
En Xalapa me entrevisté con un sindicalista universitario. Xalapa es la capital del estado de Veracruz y sede de la Universidad Veracruzana. Es una ciudad con gran tradición cultural. Su museo antropológico sobre las culturas precolombinas del Golfo debe ser visitado. Tomé un taxis para llegar al cafe de la parroquia una vieja institución entre funcionarios. El palacio de gobierno está a la vuelta de la esquina. En el trayecto hablamos de AMLO. El taxista decía que “apoyaba a AMLO pero conocía mucha gente que no lo hacía.” En Xalapa estaban igual de divididos como en el resto del país . Según el taxista la cuarta trasformación, como AMLO llama a su política regeneracionista, estaba politizando al país y aumentando la conciencia crítica de la gente.
El sindicalista estaba esperando. Lo conocía de mi etapa de profesor en la Universidad. Había votado por AMLO, seguía apoyándolo, pero criticaba su inconsistencia.
La ruptura de los altos académicos con AMLO podría ser una cuestión coorporativa de perdida de privilegios. México tiene un sistema elitista de académicos e investigadores que ha perdido legitimidad dentro y fuera de la universidad. Es visto cada vez más como un grupo privilegiado, además del salario de la universidad el gobierno da complementos a este restringido grupo de selectos académicos. Lo que ocurre es que existe una idea extendida de que son seleccionados por sus conexiones y no por sus aportaciones académicas. Apoyaron a AMLO al principio. Pensaron que su voto les mantendría al margen de las reformas antiprivilegios de su programa. Pero cuando AMLO empezó a meter mano en su rancho, fidecomisos cancelados, sueldos congelados, viajes no aprobados pasaron de apoyarlo a atacarlo de una manera visceral.
“El plan que tiene AMLO contra los privilegios de ciertos profesores universitarios puede ser legitimo pero en la práctica está perjudicando a los trabajadores ordinarios que no tienen privilegios. Apunta contra la elite que es verdad que tiene sueldos desorbitados, pero no dispara. Los afectados son los trabajadores con menos ingresos cuyos sueldos son modestos y no mejoran”, decía el sindicalista.
Un profesor de la elite de la UNAM puede estar ganando facilmente 5000 dólares cuando el sueldo medio de un profesor por horas es de 300 dólares. Al sindicalista le parecía bien que AMLO critique los privilegios de la elite pero le criticaba que no hiciese reformas que garantizasen a los profesores ordinarios sueldos y condiciones de trabajo aceptables.
Quizá el proyecto más criticado por la izquierda es el tren Maya. Una ruta circular de 1500 kilómetros en la zona del caribe mexicano. Un proyecto turístico al que acusan de dañar a las comuniddaes mayas del Yucatán, la vida salvaje de la selva, los acuiferos ancestrales de los cenotes, ruinas arqueológicas … en beneficio de interesees empresariales particulares. No es un tren social sino uno económico. AMLO dice que es un plan para desarrollar los estados del sur los más pobres de México pero sus criticos dicen que no se puede hacer vulnerando los derechos de la naturaleza y los pueblos indígenas.
Los defensores del tren dicen que el daño ecológico ya esta hecho cuando los hoteles se expandieron sin control entre Cancún y Tulun. Ahora se trata al menos de desparramar los beneficios entre la población local indígena como ha ocurrido con la línea Chiuhaua —Pacífico. Es una forma también de parar al coche. Los intereses de la industria del automivil han acabado con el tren de pasajeros en México con el impacto negativo en el cambio climático. AMLO tiene un proyecto de reintroducir el ferrocarril. El último tren lo cerró Zedilllo el Presidente del PRI que junto a Salinas de Gortaria desmanteló el poder económico del estado mexicano e introdujo el neoliberalismo. AMLO apoya la construción de una línea de tren en el Itsmo que puede ser competitiva de alguna manera con el canal de Panama y esta estudiando recuperar otras líneas para el transporte de pasajeros. De cualquier manera AMLO enfrenta lo que enfrentó Lula en Brasil la tendencia de los presidentes antineoliberales en América Latina de utilizar los recursos naturales en nombre de la nación sin tener encuenta los interereses del medio ambiente y la población local que vive de aquellos. A los partidarios del desarrollo les esta costando adaptar sus programas a las nuevas necesidades ecologicas y sociales de las poblaciones más vulnerables.