Chile La pequeña capilla de Plaza Dignidad

Texto y fotos Mark Aguirre

Habían pasado casi 3 años de la explosión social cuando visité la plaza Baquedano en el corazón de Santiago en las orillas del río Mapocho. La plaza rebautizada Dignidad ha quedado como un símbolo popular de aquellos días que conmocionaron a Chile y a América Latina. Cuando visité la plaza el general Baquedano seguía fuera de su pedestal y habian transformado uno de sus rincones en una pequeña capilla en honor de las víctimas del estallido. Boric era Presidente pero con todo había un aire de depresión en el ambiente después de la derrota de la Nueva Constitución en el referendum.

El general Manuel Baquedano ha sido uno de los generales críminales que ha tenido Chile. El más famoso el general Augusto Pinochet. El movimiento social quería un Chile difertente al de estos dos generales, quería un país digno, igualitario y solidario. El general Baquedano no lo querían por ser uno de los organizadores de la guerra contra los Mapuches permitiendo a la oligarquía apropiarse con el latrocinio y el robo de un territorio que no era el suyo y que se niega a devolver o al menos a indemnizar a su pueblo originario.

Accedí a la» capilla» de la Memoria bajando una escalera en una esquina de la plaza Dignidad. Se trata de un pequeño espacio acondicionado con murales y algunas plantas. Ese día no tenían flores. El lugar estaba vacío, descuidado, olvidado. Hacía unas semanas la nueva Constitución, la esperanza de la gran movilización social, había sido derrotada en un referendum. Un sector de los que participaron en las movilizaciones festivas y combativas de aquellos meses estaban desengañados con Boric. Todos estaban deprimidos. ¿Mereció la pena el sufrimiento, los incendios, los destrozos, los muertos? se cuestionaban.

El gobierno pone el número de muertos durante el estallido en 32. Según Amnistía Internacional 12.547 heridos pasaron por urgencia hospitalaria víctimas de la brutalidad de los carabineros o los militares. De ellos 1980 resultaron heridos por arma de fuego. El Instituto Nacional de Derechos Humanos visitó a 8.812 detenidos. Hubo denuncias de torturas vejaciones y violaciones cometidas por fuerzas represivas. Según Wikipedia la pérdida económicas durante las protestas, hubo saqueos a supermercados e incendios provocados en edificios publicos y privados, se estima en 3.300 millones de dólares. El delito de todas estas personas que sufrieron la represión del gobierno de Sebastián Piñera era ejercer su derecho a manifestarse y protestar.

En el mural de abajo están los rostros de algunos de las 32 personas que murieron. Hubo quien fue encontrado muerto en lugares incendiados tras saqueos en la fábrica Kaiser o los supermercados Lider Avi, otros murieron atropellados en protestas, o cayeron en reyertas, pero otros fueron asesinados en enfrentamientos con la policía o tras golpizas de los carabineros o por disparos de militares por ejercer sus derechos políticos. El hombre de las gafas Mauricio Fredes tenía 33 años. Murió en plaza dignidad en una encerrona de las fuerzas especiales de la policía. Se había apuntado al grupo Primera Línea un colectivo encargado de proteger a los manifestantes de la brutalidad de la policía.

Hacía dos años que el COVID había parado la explosión social cuando, el 1 de mayo del 2022, Francisca Sandoval una periodista y activista de 29 años fue asesinada de un disparo en la cabeza cuando cubria una manifestación en un barrio del centro de Santaigo. Los muralistas la consideraron una víctima más de los mismos asesinos que atacaron las marchas de la dignidad en el año 2019 y la incorporaron a sus murales.

El presidente Sebastián Piñera para justificar la intervención militar dijo que «Chile estaba en guerra». La gente le respondió»aqui no estamos en guerra pero hay heridos». Testigos dicen que los carabineros apuntaban a los ojos de los-as manifestantes y disparaban sus perdigones.Alrededor de 347 personas quedaron tuertas o perdieron visión a raiz de la brutal represión convirtiéndose en la imagen de un gobierno represivo y cruel.

El estallido empezó cuando un grupo de estudiantes se negó a pagar un alza del metro en Baquedano y pasaron los torniquetes sin billete. La protesta se extendio a otras paradas Moneda, Pedros, Valdivia, Manuel Montt, Santa Lucía algunas estaciones fueron incendiadas. Los estudiantes dijeron «no son por los 30 pesos de subida que protestamos son por 30 años de pinochetismo empotrado» un neoliberalismo que ha enriquecido a unos pocos y empobrecido a muchos. Cuando el estallido el 50% de la población tenía unos ingresos de 450 dólares o menos mensuales. El 75% de los hogares estaban endeudados, cinco millones de personas eran morosos, 635 mil personas tenían deudas por estudiar una carrera, las pensiones eran miserables, y cada vez más gente carecía de servicios médicos.

Denisa Cortés una abogada murio en una marcha idígena. Testigos dicen que una lata de gases lacrimógenos lanzada por la policía le rompio el cuello cuando se acercaba a negociar. Las reivindicaciones mapuches en defensa de su territorio, del agua, de los bosques fueron importantes en las reivindicaciones del movimiento. Elisa Loncon Antileo ella misma una mapuche presidió la convención constitucional en la que se empezo a discutir la plurinacionalidad. Boric en su campaña prometió la restitución de territorio a pueblos indígenas pero hasta ahora nada ha cambiado.

La capilla de la memoria no ha sido ajena a la división creciente dentro del movimiento social y contestatario. Varios murales lo expresan. La misma figura de Boric es divisiva. Unos lo ven cada vez más «como una marioneta según las circustancias de la concertación o del partido comunista». Otros lo ven que no esta preparado para gobernar. » Paso de dirigente estudiantil a parlamentario y de parlamentario a Presidente Nunca ha trabajado ¿como puede ser Presidente? » Participantes del colectivo de Primera Linea le acusan de abandonar a los presos politicos del movimiento. La derrota de la nueva Constitución en el referendum ha hecho más dificil las cosas y al movimiento más divisivo y pesimista.

Esta entrada fue publicada en américa latina, movimiento social, Uncategorized y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.