Viaje al Sur de La Patagonia

Fotos y texto Mark Aguirre

La ciudad de Ushuaia a orillas del canal de Beagle es la más austral del planeta.

    Esta entrega forma parte de una serie de cuatro que serán publicadas los próximos días.

Ushuaia

1

El viento es enorme. Nuestro avión no puede avanzar. Veo a un lado desde la ventanilla las laderas de las montañas nevadas de la Cordillera Darwin. El avión aprovecha el fin de una rafaga de viento para romper el impass y llegar al canal de Beagle. Logra enfilar la pista y aterrizar suavemente. Había leído historias de barcos que se quedan atorados en Ushuaia por el viento durante semanas pero es distinto vivir su intensidad aunque solo sea por unos minutos. El capitán nos dice que hemos tenido suerte, somos el último avión en aterrizar en el día. Las autoridades han cerrado el aeropuerto. Tomamos un taxi para llegar a nuestro hotel. Esta en la parte alta de la ciudad cerca de un nuevo parque. Cuando se construyó debía tener una fantástica vista panorámica de la bahia ahora varios edificios altos entorpecen su vista.

Miro el mapa mundi veo que Ciudad del Cabo esta mucho más al norte, lo mismo pasa con las ciudades más al sur de Australia. Ushuaia es la ciudad más austral del planeta. El canal Beagle, lleva el nombre del barco en que viajo Darwin a la Patagonia,  es uno de los canales más grandes de la zona y comunica los oceanos Atlántico y Pacífico. Todo este territorio estaba habitado cuando llegaron los europeos por tres distintos grupos humanos originarios que vivían de la caza, la pesca y la recoleción de las playas y los bosques. Los Yámana, los kawésqar y los Selk´nam.  En 1831 cuando lo visitó Darwin convivían con un par de misiones anglicanas. El nombre del canal era entonces Onashaga. Al final de siglo habían llegado buscadores de oro, grupos que mataban a palos cantidades ingestas de lobos marinos para vender su grasa y sus pieles, y estancieros que criaban rebaños de ovejas para las fábricas del textil inglesas. Para 1920 los tres grupos humanos que habían vivido en las orillas del canal de Beagle durante al menos 6.500 años habían sido aniquilados por el “hombre blanco”.

Varias empresas ofrecen desde Ushuaia navegaciones en el canal. Pero al día siguiente  el viento semihuracanado seguía y los barcos no salieron. Tuvimos que esperar un día para poder visitar varias pequeñas islas donde se concentran cormoranes, lobos de mar y pinguinos. Luego nos enteramos de que una turista había muerto en un crucero cuando viajaba hacia la Antartida a causa de la tempestad. Una gran ola desestabilizó el barco de tal manera que la tiró de la cama golpeandose mortalmente la cabeza. La chica que vendía los billetes de las navegaciones era del norte de Argentina, no lleva mucho tiempo viviendo en la Patagonia, nos dice que su hermano está trabajando en Badalona. Tiene un centro donde se hacen tatuajes. Cuando salió de Argetina nunca había hecho uno. “Tuvo que aprender a marchas forzadas en Badalona”, dice riendo. Nos aconseja que vayamos al parque nacional de Tierra de Fuego, está a 22  kilómetros, “hace sol”, nos dice. Así que decidimos explorar la costa del parque. Sabemos que hay montones de conchas de mejillones y otros moluscos creados por el consumo humano durante milenios  y queremos encontrarlos. Luego nos enteraríamos de que en Ushuaia había caido una gran tormenta con rayos y granizo mientras disfrutabamos de nuestra exploración soleada.

El sur de la Patagonia es una rede de bahías, canales e Islas grandes y pequeñas

Vamos en taxis. El taxista tampoco es de la Patagonia. Llegó a Ushuaia hace cuarenta años desde la provincia de Buenos Aires pero no le atrajo la industria turistica como a la vendedora de navegaciones. Llegó como todos en busca de un empleo, pero en aquellos años no había turismo “es cosa de los últimos veinte años”, dice. Entonces había una política de hacer a Ushuaia  y Rio Grande  una ciudad también en la Isla de Tierra de Fuego ciudades industriales. El gobierno dio subvenciones y empresas electrónicas se instalaron.  El estado argentino desde que este territorio empezó a tener importancia económica viene dejando señales de su soberanía. Estableció su primera misión en 1884. Luego abriría una prisión de castigo en Ushuaia en la primera década del siglo XX como un mojón de su presencia. Luego instalaron mataderos y frigorificos. Después los desacuersos fronterizos con Chile estuvieron a punto de ocasionar un conflicto bélico. Luego vino la guerra de las Malvinas.   Lo último había sido el desarrollo turístico.” Hasta llegan de Brasil a Argentina en pleno invierno para esquiar en Ushuaia”, decía el taxista

El parque es un territorio de 63 hectáreas donde los bosques del sur de las laderas de la cordillera Darwin se encuentran con el canal de Beagle. Ushuaia está ente la Cordillera y la orilla norte del Canal. Es fácil admirar un paisaje glaciar de tantos contrastes. Nosotros recorrimos la costa tanto como fue posible.  A veces nos metíamos a los bosques de lengas, un arbol de hojas perennes popular en el bosque andino´patagonico que crece desde el nivel de mar hasta los 500-600 metros de altitud. Visitamos el Lago Fagnano donde un grupo de Selk´nam vivío hasta desaparecer victima de una epidemia de gripe traida por los europeos. Acabamos en la bahía Lapataia. Tuvimos suerte y pudimos ver los montones de conchas hechos por los Yámana.  Recolectaban las playas y consumían ostras, crustaceos, cangrejos, erizos. Estos montones es lo único que queda de su presencia. Tuvieron que haber llegado del norte de Chile por la costa poblando el lugar. Había visto desde el avión el laberinto de canales, islas y bahías que es el sur de la Patagonia. Los Yámana que habitaban la zona más austral los conocían como la palma de su mano. Solían vivir en la costa, lo mismo hacían los kawésqar, construían con ramas sus cabañas y se calentaban con hogueras.  Para no tener frío, curtían pieles pero no cubrían todo su cuerpo con ellas, se untaban de grasa y luego ponían barro encima. Se movían en canoas en las que cabía una familia. Elaboraban con rocas y huesos sus armas de caza y pesca. En una generación fueron exterminados por militares, mineros y estancieros que querían su territorio.

Montones de conchas se encuentran en la mayoría de las costas del planeta. Son restos de comida acumulados durante milenios por recolectores de playas. Estos grupos que se movían en canoas u otro tipo de embarcaciones poblaron el planeta. Los yámanas llegaron a Tierra del Fuego navegando desde Chile.

Los colonizadores europeos  para legitimar sus crimenes  se inventaron que los pobladores de la Patagonia  no eran “humanos completos”.  Los deshumanizaron para robarles su territorio. El propio Darwin escribió en sus cartas y diarios:  “A la vista de estos humanos, es muy difícil creer que sean semejantes nuestros y habitantes de un mismo mundo”. Hablando de un grupo que vio en las cercanías de las islas Wollaston dice ”Constituían el grupo de criaturas más feas y miserables que he visto en mi vida”  En otra ocasión que vio a una mujer al costado del buque donde se encontraba escribe “Estas pobres y miserables criaturas se hallaban atrofiadas en su desarrollo ”. Los acusa de caníbales y los llega a ver como”verdaderos animales”. En defensa de Darwin  hay que decir que tenia sólo 20 años; y que en su viaje nunca tuvo contacto directo con ellos. Los vio desde su barco cuando navegaban en sus canoas ó a lo lejos cuando el barco estaba anclado. Lo que dice tiene que ser atribuido al racismo que aprendió en Escocia antes de partir o en las conversaciones con otros europeos o descendientes de europeos durante su viaje. Todavía en 1912 salían cruceros de Hamburgo a Tierra de Fuego para ver  a criaturas “que están más cerca del mono que del hombre” . Los  indígenas llegaban en canoas desde donde se subían a los barcos para bailar sus danzas tradicionales  a cambio de aguardiente, fósforos y tábaco.

Estas fotos han sido hechas de fotos tomadas pot Martin Gusinde, un sacerdote alemán y antropólogo que hizo varios vaijes a tierra de fuego entre 1918-1922. Vivio temporadas con los Selk´nam y fue invitado a participar en ritos de iniciación. Estas fotos fueron hechas durante la celebración de uno de ellos. Se disfrazaban de espiritus.

En 1872 el periódico The Daily News publicó en un artículo «Indudablemente la región se ha presentado muy apropiada para la cría de ganado; aunque ofrece como inconveniente la manifiesta necesidad de exterminar a los fueguinos”. (fuente: fueguinos  Martin Gusinde, Alquimia ediciones 2021, Chile pág 72).   Julius Popper un ingeniero rumano lo llevó a la práctica. Se hizo famoso por sus cacerías de indigenas entre 1880 y 1890.  Reclutó a 50 buscadores de oro para exterminar al pueblo Selk ´nam. Mac Lenan un aventurero escoces convertido en estanciero pagaba una  libra inglesa por cada indio asesinado; para cobrar tenían que entregarle una oreja cortada. En 1870 se calculaba el número de yámanas entre 2,500 y 3.000. Cuando Martin Gusinde, un antropologo aleman, en 1920 vivió con ellos y participó invitado en sus ritos de iniciación, solo quedaban 60. En 1880 había 4.000 selk`nam, en1919  sólo quedaban 279. En 40 años habían sido aniquilados en un genocidio en el que participaron mineros, estancieros y militares.

Interesados en más conocimiento de estos grupos indígenas les recomiendo leer el libro de Martin Gusinde Fueguinos Alquimia ediciones 2021, Chile .

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en américa latina, Antropologia, Uncategorized, Viaje y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.